INMUNOLOGÍA CLÍNICA
INMUNOLOGÍA CLÍNICA
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Inmunología Clínica
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la Salud. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Presentación:
Este diplomado ofrece una formación integral y actualizada en los principios de la inmunología y su aplicación directa en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de patologías mediadas por el sistema inmune. El programa está diseñado para profesionales de la salud que buscan especializar sus conocimientos en este área de la medicina en constante evolución.
Objetivo del Módulo:Comprender la arquitectura y los componentes celulares y moleculares del sistema inmune, diferenciando las respuestas innatas y adaptativas como pilares de la defensa del huésped.
Capítulo 1.1: Arquitectura y Órganos del Sistema Inmune
1.1.1. Órganos linfoides primarios: Médula ósea y timo.
1.1.2. Órganos linfoides secundarios: Ganglios linfáticos, bazo y tejido linfoide asociado a mucosas (MALT).
1.1.3. Recirculación linfocitaria y tráfico celular.
Capítulo 1.2: Componentes de la Inmunidad Innata
1.2.1. Barreras físicas y químicas.
1.2.2. Células efectoras: Fagocitos (neutrófilos, macrófagos), células dendríticas, células NK y mastocitos.
1.2.3. Receptores de reconocimiento de patrones (PRR) y el inflamasoma.
Capítulo 1.3: Componentes de la Inmunidad Adaptativa
1.3.1. Linfocitos T: Origen, maduración tímica y subpoblaciones (CD4+, CD8+).
1.3.2. Linfocitos B: Desarrollo, maduración y su función en la inmunidad humoral.
1.3.3. Células presentadoras de antígenos (APC) profesionales.
Capítulo 1.4: Mediadores Solubles y Comunicación Intercelular
1.4.1. El sistema del complemento: Vías de activación y funciones biológicas.
1.4.2. Citocinas y quimiocinas: Clasificación y funciones en la respuesta inmune.
1.4.3. Moléculas de adhesión y su rol en la migración celular.
Objetivo del Módulo:Analizar los procesos de activación, diferenciación y memoria de los linfocitos T y B, así como la estructura y función de los anticuerpos y el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC).
Capítulo 2.1: El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC/HLA)
2.1.1. Estructura y genética de las moléculas de MHC clase I y clase II.
2.1.2. Procesamiento y presentación de antígenos endógenos y exógenos.
2.1.3. Relevancia clínica del sistema HLA en trasplantes y enfermedades.
Capítulo 2.2: Activación y Diferenciación de Linfocitos T
2.2.1. La sinapsis inmunológica: Reconocimiento del péptido-MHC y coestimulación.
2.2.2. Diferenciación de linfocitos T CD4+ en perfiles Th1, Th2, Th17 y Treg.
2.2.3. Activación y función citotóxica de los linfocitos T CD8+.
Capítulo 2.3: Biología del Linfocito B y Producción de Anticuerpos
2.3.1. Activación de linfocitos B T-dependiente y T-independiente.
2.3.2. El centro germinal: Hipermutación somática y cambio de isotipo.
2.3.3. Estructura, función y clasificación de las inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM, IgE, IgD).
Capítulo 2.4: Memoria Inmunológica
2.4.1. Generación y mantenimiento de células de memoria T y B.
2.4.2. Características de la respuesta inmune primaria y secundaria.
2.4.3. Bases de la vacunación y la inmunidad a largo plazo.
Objetivo del Módulo:Evaluar los mecanismos fisiológicos que controlan la respuesta inmune para prevenir la autoinmunidad y mantener la homeostasis.
Capítulo 3.1: Tolerancia Central
3.1.1. Selección positiva y negativa de timocitos.
3.1.2. El papel del regulador autoinmune (AIRE) en el tiempo.
3.1.3. Mecanismos de tolerancia de linfocitos B en la médula ósea.
Capítulo 3.2: Tolerancia Periférica
3.2.1. Anergia clonal por falta de coestimulación.
3.2.2. Eliminación clonal a través de la muerte celular inducida por activación.
3.2.3. Ignorancia inmunológica y secuestro de antígenos.
Capítulo 3.3: Supresión Activa de la Respuesta Inmune
3.3.1. Linfocitos T reguladores (Tregs): Fenotipo y mecanismos de supresión.
3.3.2. Citocinas inmunosupresoras: IL-10 y TGF-β.
3.3.3. Puntos de control inmunológico: CTLA-4 y PD-1/PD-L1.
Capítulo 3.4: Inmunología de las Mucosas y el Microbioma
3.4.1. El sistema inmune intestinal (GALT) y la producción de IgA secretora.
3.4.2. Tolerancia oral y su importancia sistémica.
3.4.3. Interacción del microbioma con el sistema inmune del huésped.
Objetivo del Módulo:Clasificar y describir los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a las reacciones de hipersensibilidad, relacionándolos con sus manifestaciones clínicas.
Capítulo 4.1: Hipersensibilidad Tipo I (Inmediata o Alérgica)
4.1.1. Fisiopatología: Sensibilización, producción de IgE y degranulación de mastocitos.
4.1.2. Mediadores preformados y de novo.
4.1.3. Manifestaciones clínicas: Rinitis, asma, urticaria y anafilaxia.
Capítulo 4.2: Hipersensibilidad Tipo II (Citotóxica mediada por anticuerpos)
4.2.1. Mecanismos efectores: opsonización, citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC) y activación del complemento.
4.2.2. Ejemplos clínicos: Reacciones transfusionales, enfermedad hemolítica del recién nacido, Pénfigo vulgar.
4.2.3. Disfunción celular mediada por anticuerpos: Miastenia gravis y Enfermedad de Graves.
Capítulo 4.3: Hipersensibilidad Tipo III (Mediadas por Inmunocomplejos)
4.3.1. Formación, depósito y aclaramiento de inmunocomplejos.
4.3.2. Patogenia de la vasculitis y la glomerulonefritis por inmunocomplejos.
4.3.3. Ejemplos clínicos: Lupus eritematoso sistémico, reacción de Arthus, enfermedad del sueño.
Capítulo 4.4: Hipersensibilidad Tipo IV (Retardada o mediada por células)
4.4.1. Papel de los linfocitos T CD4+ (Th1) y macrófagos: Reacción de la tuberculina.
4.4.2. Papel de los linfocitos T CD8+ citotóxicos: Dermatitis de contacto.
4.4.3. Formación de granulomas en enfermedades crónicas.
Objetivo del Módulo:Identificar los factores genéticos y ambientales que predisponen a la autoinmunidad y comprender la fisiopatología, diagnóstico y manejo de las enfermedades autoinmunes más prevalentes.
Capítulo 5.1: Etiopatogenia de la Autoinmunidad
5.1.1. Susceptibilidad genética: Asociación con alelos HLA y polimorfismos de genes no-HLA.
5.1.2. Factores ambientales: Infecciones, mimetismo molecular y adyuvantes.
5.1.3. Papel de los factores hormonales y epigenéticos.
Capítulo 5.2: Enfermedades Autoinmunes Sistémicas
5.2.1. Lupus Eritematoso Sistémico (LES): Fisiopatología y biomarcadores (ANA, anti-dsDNA).
5.2.2. Artritis Reumatoide: Papel de citocinas (TNF-α, IL-6) y autoanticuerpos (FR, anti-CCP).
5.2.3. Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren.
Capítulo 5.3: Enfermedades Autoinmunes Órgano-Específicas
5.3.1. Endocrinopatías: Diabetes Mellitus tipo 1, Tiroiditis de Hashimoto, Enfermedad de Graves.
5.3.2. Enfermedades neurológicas: Esclerosis Múltiple y Miastenia Gravis.
5.3.3. Patologías gastrointestinales y hepáticas: Enfermedad Celíaca, Hepatitis Autoinmune.
Capítulo 5.4: Síndromes Autoinflamatorios
5.4.1. Diferenciación entre autoinmunidad y autoinflamación.
5.4.2. Fiebre Mediterránea Familiar y otras fiebres periódicas hereditarias.
5.4.3. El papel de la inmunidad innata en la patogenia.
Objetivo del Módulo:Distinguir entre inmunodeficiencias primarias y secundarias, reconociendo sus patrones clínicos de presentación y las bases moleculares para su diagnóstico y tratamiento.
Capítulo 6.1: Inmunodeficiencias Primarias (IDP) de la Inmunidad Adaptativa
6.1.1. Defectos predominantemente de anticuerpos: Agammaglobulinemia ligada al X, Inmunodeficiencia Común Variable.
6.1.2. Defectos celulares y combinados: Síndrome de DiGeorge.
6.1.3. Inmunodeficiencias Combinadas Graves (SCID).
Capítulo 6.2: IDP de la Inmunidad Innata
6.2.1. Defectos de la fagocitosis: Enfermedad Granulomatosa Crónica.
6.2.2. Deficiencias del sistema del complemento.
6.2.3. Defectos en la señalización de TLR.
Capítulo 6.3: Síndromes de Desregulación Inmune
6.3.1. Linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH).
6.3.2. Síndrome de Wiskott-Aldrich.
6.3.3. Síndrome de IPEX (Desregulación Inmune, Poliendocrinopatía, Enteropatía, ligada al X).
Capítulo 6.4: Inmunodeficiencias Secundarias
6.4.1. Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): Fisiopatología y monitorización inmunológica.
6.4.2. Inmunodeficiencias asociadas a desnutrición, fármacos inmunosupresores y neoplasias.
6.4.3. Abordaje diagnostico del paciente con infecciones recurrentes.
Objetivo del Módulo:Analizar la interacción entre el sistema inmune y el cáncer, y explorar las estrategias terapéuticas modernas que aprovechan la respuesta inmune para combatir tumores.
Capítulo 7.1: Vigilancia y Evasión Inmune Tumoral
7.1.1. El concepto de inmunoedición del cáncer: Eliminación, equilibrio y escape.
7.1.2. Antígenos tumorales y su reconocimiento por el sistema inmune.
7.1.3. Mecanismos de evasión: Pérdida de expresión de HLA, producción de citocinas inmunosupresoras.
Capítulo 7.2: Inmunoterapia Pasiva
7.2.1. Anticuerpos monoclonales contra antígenos tumorales (ej. Rituximab, Trastuzumab).
7.2.2. Anticuerpos conjugados a fármacos (ADC).
7.2.3. Terapia con citocinas (IL-2, Interferón-α).
Capítulo 7.3: Inmunoterapia Activa: Inhibidores de Puntos de Control
7.3.1. Fundamento y mecanismo de acción de los inhibidores de CTLA-4.
7.3.2. Bloqueo de la vía PD-1/PD-L1.
7.3.3. Manejo de los eventos adversos relacionados con el sistema inmune (irAEs).
Capítulo 7.4: Terapias Celulares Adoptivas
7.4.1. Terapia con linfocitos infiltrantes de tumor (TILs).
7.4.2. Terapia con células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T).
7.4.3. Futuras direcciones en terapia celular: Células CAR-NK, vacunas personalizadas.
Objetivo del Módulo:Comprender las bases inmunológicas del rechazo de aloinjertos y las estrategias farmacológicas utilizadas para inducir y mantener la tolerancia al trasplante.
Capítulo 8.1: Bases del Alo-reconocimiento
8.1.1. El sistema HLA y su importancia en la histocompatibilidad.
8.1.2. Vías de reconocimiento directo, indirecto y semidirecto.
8.1.3. Pruebas de compatibilidad: Tipaje HLA y pruebas cruzadas (crossmatch).
Capítulo 8.2: Mecanismos de Rechazo del Injerto
8.2.1. Rechazo hiperagudo: Mediado por anticuerpos preformados.
8.2.2. Rechazo agudo: Mediado por células T y anticuerpos de novo.
8.2.3. Rechazo crónico: Inmunidad humoral y celular, fibrosis del inyector.
Capítulo 8.3: Farmacología de la Inmunosupresión
8.3.1. Inhibidores de la calcineurina (Ciclosporina, Tacrolimus).
8.3.2. Agentes antiproliferativos (Micofenolato, Azatioprina) e inhibidores de mTOR (Sirolimus).
8.3.3. Terapias biológicas: Anticuerpos policlonales y monoclonales (anti-CD25, Alemtuzumab).
Capítulo 8.4: Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (TCPH)
8.4.1. Fundamentos del TCPH alogénico y autólogo.
8.4.2. Enfermedad de inyección contra huésped (EICH).
8.4.3. Efecto de inyección contra tumor (EICT).
Objetivo del Módulo:Describir la respuesta inmune frente a diferentes tipos de patógenos y comprender los principios científicos que sustentan el desarrollo y la eficacia de las vacunas.
Capítulo 9.1: Inmunidad frente a Virus
9.1.1. Respuesta innata: Interferones tipo I y células NK.
9.1.2. Respuesta adaptativa: Linfocitos T CD8+ y anticuerpos neutralizantes.
9.1.3. Mecanismos de evasión viral del sistema inmune.
Capítulo 9.2: Inmunidad frente a Bacterias
9.2.1. Respuesta a bacterias extracelulares: Fagocitosis, complemento y anticuerpos.
9.2.2. Respuesta a bacterias intracelulares: Activación de macrófagos por linfocitos Th1.
9.2.3. El papel de las toxinas y la respuesta inmune humoral.
Capítulo 9.3: Inmunidad frente a Hongos y Parásitos
9.3.1. Respuesta inmune antifúngica: Papel de neutrófilos y respuesta Th1/Th17.
9.3.2. Inmunidad contra protozoos.
9.3.3. Inmunidad contra helmintos: El papel de la respuesta tipo 2 (IgE, eosinófilos).
Capítulo 9.4: Vacunología Moderna
9.4.1. Tipos de vacunas: Atenuadas, inactivadas, de subunidades, toxoides.
9.4.2. Nuevas plataformas: Vacunas de ARN mensajero y de vectores virales.
9.4.3. Adyuvantes, inmunidad de rebaño y retos en el desarrollo de vacunas.
Objetivo del Módulo:Familiarizarse con las principales técnicas de laboratorio utilizadas para evaluar la función y los componentes del sistema inmune, interpretando sus resultados en el contexto clínico.
Capítulo 10.1: Evaluación de la Inmunidad Humoral
10.1.1. Cuantificación de inmunoglobulinas: Nefelometría y turbidimetría.
10.1.2. Detección de autoanticuerpos: Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA.
10.1.3. Electroforesis de proteínas y evaluación de componentes monoclonales.
Capítulo 10.2: Evaluación de la Inmunidad Celular
10.2.1. Citometría de flujo: Inmunofenotipaje de poblaciones linfocitarias.
10.2.2. Ensayos funcionales de linfocitos T: Proliferación y producción de citocinas.
10.2.3. Ensayos de liberación de interferón-gamma (IGRA).
Capítulo 10.3: Evaluación de la Inmunidad Innata
10.3.1. Evaluación del sistema del complemento (CH50, AP50).
10.3.2. Pruebas de función fagocítica (ensayo de dihidrorodamina - DHR).
10.3.3. Cuantificación de marcadores de inflamación: PCR, VSG, procalcitonina.
Capítulo 10.4: Técnicas Moleculares y Genéticas
10.4.1. Tipificación HLA por métodos moleculares (PCR-SSP, secuenciación).
10.4.2. Secuenciación de nueva generación (NGS) para el diagnóstico de IDP.
10.4.3. Aplicación de la biología molecular en el monitoreo de enfermedades.
Objetivo del Módulo:Conocer el arsenal terapéutico disponible para modular la respuesta inmune, incluyendo sus mecanismos de acción, indicaciones y perfiles de seguridad.
Capítulo 11.1: Corticosteroides y Fármacos Inmunosupresores Clásicos
11.1.1. Mecanismos de acción genómicos y no genómicos de los glucocorticoides.
11.1.2. Antimetabolitos: Metotrexato, azatioprina, micofenolato.
11.1.3. Agentes alquilantes: Ciclofosfamida.
Capítulo 11.2: Terapias Biológicas: Anticuerpos Monoclonales
11.2.1. Bloqueadores de citocinas: Anti-TNF (Infliximab, Adalimumab), anti-IL-6R (Tocilizumab).
11.2.2. Terapias depletivas de células B: Anti-CD20 (Rituximab).
11.2.3. Inhibidores de la activación de linfocitos T: Abatacept, Belatacept.
Capítulo 11.3: Moléculas Pequeñas e Inhibidores de Quinasas
11.3.1. Inhibidores de JAK (JAKinibs): Tofacitinib, Baricitinib.
11.3.2. Inhibidores de la BTK en enfermedades autoinmunes.
11.3.3. Moduladores del receptor de esfingosina-1-fosfato (S1P).
Capítulo 11.4: Otras Estrategias Terapéuticas
11.4.1. Inmunoglobulina intravenosa (IVIG): Mecanismos e indicaciones.
11.4.2. Plasmaféresis y recambio plasmático terapéutico.
11.4.3. Inmunoterapia específica con alérgenos.
Objetivo del Módulo:Integrar los conocimientos adquiridos mediante el análisis de casos clínicos complejos y explorar las áreas emergentes que definirán el futuro de la inmunología clínica.
Capítulo 12.1: Enfoque Clínico Integrado I: El Paciente con Autoinmunidad
12.1.1. Caso clínico: Abordaje diagnóstico y terapéutico de un paciente con LES y nefritis lúpica.
12.1.2. Caso clínico: Manejo escalonado de la Artritis Reumatoide refractaria.
12.1.3. Discusión de síndromes de superposición (overlap).
Capítulo 12.2: Enfoque Clínico Integrado II: El Paciente Inmunocomprometido
12.2.1. Caso clínico: Diagnóstico diferencial de un adulto con hipogammaglobulinemia.
12.2.2. Caso clínico: Manejo de una complicación infecciosa en un paciente trasplantado.
12.2.3. Profilaxis y vacunación en el huésped inmunocomprometido.
Capítulo 12.3: Áreas Emergentes
12.3.1. Neuroinmunología: La interacción entre el sistema nervioso y el inmune.
12.3.2. Inmunometabolismo: Cómo el estado metabólico celular dirige la función inmune.
12.3.3. Inmunología del envejecimiento (Inmunosenescencia).
Capítulo 12.4: El Futuro de la Inmunología Clínica
12.4.1. Medicina de precisión e inmunoterapia personalizada.
12.4.2. Ingeniería de células inmunes y edición genética (CRISPR-Cas9).
12.4.3. Desarrollo de biomarcadores para predicción de respuesta a tratamiento.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
La inmunología clínica es una rama de la medicina que se centra en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema inmune. Esta especialidad médica ocupa un lugar importante en el conjunto de las ciencias biomédicas. Especialmente por toda su aportación a otras disciplinas y sus numerosas aplicaciones beneficiando la salud humana. La inmunología clínica se encarga del correcto funcionamiento del sistema de defensas de nuestro organismo. Trata las enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario. También estudia los órganos, tejidos y células ante la presencia de agentes patógenos externos⁴⁸⁹.
Algunas palabras clave de cola larga que podrían ser útiles para buscar información sobre inmunología clínica son: "inmunología clínica enfermedades autoinmunitarias", "inmunología clínica alergias", "inmunología clínica inmunodeficiencias" ⁴.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles