PRIMEROS AUXILIOS Y ATENCIÓN PARAMÉDICA
PRIMEROS AUXILIOS Y ATENCIÓN PARAMÉDICA
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Inmunología Clínica
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la Salud. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
TEMARIO Ínicio < Previo | Próximo >
Bienvenida:
Bienvenido a este diplomado intensivo, diseñado para formarlo como un primer respondiente competente y seguro. A lo largo de estos 12 módulos, usted adquirirá los conocimientos teóricos y las bases conceptuales para las habilidades prácticas necesarias para evaluar, estabilizar y atender a pacientes en situaciones de emergencia médica y de trauma, actuando como el eslabón vital en la cadena de supervivencia.
Objetivo del Módulo: Establecer los principios éticos, legales y de seguridad que rigen la actuación del primer respondiente, asegurando que toda intervención comience con la autoprotección y una evaluación segura del entorno.
Capítulo 1.1: Introducción al Rol del Primer Respondiente
1.1.1: Definición y alcance de los primeros auxilios y la atención paramédica.
1.1.2: La cadena de supervivencia y el papel del primer interviniente.
1.1.3: Bienestar personal, manejo del estrés y salud mental del respondiente.
Capítulo 1.2: Aspectos Médico-Legales y Éticos
1.2.1: Consentimiento (expreso, implícito, de menores).
1.2.2: Negligencia, abandono y deber de actuar.
1.2.3: Confidencialidad del paciente y documentación (Principios de reporte).
Capítulo 1.3: Seguridad de la Escena y Bioseguridad
1.3.1: Evaluación de la escena: peligros potenciales (tráfico, materiales peligrosos, violencia).
1.3.2: Precauciones Universales y Aislamiento de Sustancias Corporales (ASC).
1.3.3: Equipo de Protección Personal (EPP): uso y limitaciones.
Capítulo 1.4: Cinemática del Trauma
1.4.1: Principios de la energía y el movimiento.
1.4.2: Evaluación de mecanismos de lesión: colisiones vehiculares, caídas, penetraciones.
1.4.3: Índice de sospecha según el mecanismo de lesión.
Objetivo del Módulo: Proporcionar un conocimiento funcional de los sistemas corporales más importantes para comprender cómo las lesiones y enfermedades afectan al cuerpo humano.
Capítulo 2.1: Terminología y Organización Corporal
2.1.1: Posiciones anatómicas, planos y términos de dirección.
2.1.2: Cavidades corporales y órganos principales.
2.1.3: La célula y los tejidos como unidad básica.
Capítulo 2.2: Sistema Respiratorio y Vía Aérea
2.2.1: Anatomía de la vía aérea superior e inferior.
2.2.2: Fisiología de la ventilación y el intercambio gaseoso.
2.2.3: Signos de una vía aérea comprometida y de dificultad respiratoria.
Capítulo 2.3: Sistema Cardiovascular
2.3.1: Anatomía del corazón, vasos sanguíneos y componentes de la sangre.
2.3.2: Fisiología de la circulación y la perfusión tisular.
2.3.3: El sistema eléctrico del corazón y el pulso.
Capítulo 2.4: Sistema Nervioso y Musculoesquelético
2.4.1: Anatomía básica del cerebro, médula espinal y nervios periféricos.
2.4.2: Funciones del sistema nervioso central y periférico.
2.4.3: Estructura y función del esqueleto, músculos y articulaciones.
Objetivo del Módulo: Enseñar un enfoque sistemático y estandarizado para evaluar a cualquier paciente, permitiendo la rápida identificación y manejo de amenazas para la vida.
Capítulo 3.1: Impresión General y Evaluación del Estado Mental
3.1.1: Formación de la impresión general (¿paciente enfermo o no enfermo?).
3.1.2: Evaluación del Nivel de Conciencia (escala AVDI/AVPU).
3.1.3: Determinación de la queja principal del paciente.
Capítulo 3.2: La Evaluación Primaria (X-ABCDE)
3.2.1: X - Hemorragia Exanguinante: control inmediato.
3.2.2: A - Vía Aérea (Airway) y B - Ventilación (Breathing): apertura, permeabilidad y calidad.
3.2.3: C - Circulación, D - Déficit Neurológico y E - Exposición.
Capítulo 3.3: Obtención de Signos Vitales y Muestreo de Historial
3.3.1: Medición de la frecuencia respiratoria, pulso y evaluación de la piel.
3.3.2: Conceptos de presión arterial y llenado capilar.
3.3.3: Historial del paciente mediante la mnemotecnia SAMPLE.
Capítulo 3.4: La Evaluación Secundaria
3.4.1: Exploración física céfalo-caudal (de cabeza a pies) en el paciente de trauma.
3.4.2: Evaluación enfocada en el paciente médico según la queja principal.
3.4.3: Reevaluación continua del paciente estable e inestable.
Objetivo del Módulo: Capacitar en las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad y en el manejo de la obstrucción de la vía aérea para adultos, niños y lactantes.
Capítulo 4.1: Paro Cardiorrespiratorio y RCP en Adultos
4.1.1: Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio.
4.1.2: Técnica de compresiones torácicas de alta calidad.
4.1.3: Ventilación con dispositivo de barrera y relación compresión-ventilación.
Capítulo 4.2: Desfibrilación Externa Automatizada (DEA)
4.2.1: Importancia de la desfibrilación temprana.
4.2.2: Pasos para la operación segura y efectiva de un DEA.
4.2.3: Integración del DEA en la secuencia de RCP.
Capítulo 4.3: RCP en Población Pediátrica
4.3.1: Diferencias anatómicas y fisiológicas en niños y lactantes.
4.3.2: Técnica de RCP para niños (1 y 2 reanimadores).
4.3.3: Técnica de RCP para lactantes (1 y 2 reanimadores).
Capítulo 4.4: Manejo de la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
4.4.1: Reconocimiento de la obstrucción leve y grave.
4.4.2: Maniobra de Heimlich en adultos y niños.
4.4.3: Manejo de OVACE en lactantes y pacientes inconscientes.
Objetivo del Módulo: Desarrollar la capacidad de reconocer y manejar las emergencias médicas no traumáticas más frecuentes, enfocándose en la estabilización inicial y el soporte vital.
Capítulo 5.1: Emergencias Respiratorias
5.1.1: Dificultad respiratoria: asma, EPOC, bronquitis.
5.1.2: Embolia pulmonar, neumonía e hiperventilación.
5.1.3: Administración de oxígeno suplementario (principios y dispositivos).
Capítulo 5.2: Emergencias Cardiovasculares
5.2.1: Dolor torácico: angina de pecho e infarto agudo de miocardio.
5.2.2: Insuficiencia cardíaca congestiva y crisis hipertensiva.
5.2.3: Asistencia en la administración de nitroglicerina y aspirina (según protocolo).
Capítulo 5.3: Emergencias Neurológicas
5.3.1: Accidente Cerebrovascular (ACV): reconocimiento (escala FAST/BEFAST).
5.3.2: Convulsiones y estado postictal.
5.3.3: Síncope y alteración del estado mental.
Capítulo 5.4: Emergencias Metabólicas y Alérgicas
5.4.1: Diabetes mellitus: hipoglucemia e hiperglucemia.
5.4.2: Reacciones alérgicas y anafilaxia.
5.4.3: Asistencia en la administración de autoinyector de epinefrina.
Objetivo del Módulo: Dotar de las habilidades necesarias para controlar hemorragias potencialmente mortales, reconocer y manejar el estado de shock, y tratar adecuadamente las lesiones de tejidos blandos.
Capítulo 6.1: Control de Hemorragias Externas
6.1.1: Presión directa y elevación.
6.1.2: Uso correcto de vendajes hemostáticos y empaquetamiento de heridas.
6.1.3: Aplicación de torniquetes comerciales y de fortuna.
Capítulo 6.2: El Estado de Shock (Hipoperfusión)
6.2.1: Fisiopatología y tipos de shock (hipovolémico, cardiogénico, distributivo, obstructivo).
6.2.2: Signos y síntomas del shock compensado y descompensado.
6.2.3: Manejo del shock: posición, abrigo y transporte rápido.
Capítulo 6.3: Lesiones en Tejidos Blandos
6.3.1: Heridas abiertas: abrasiones, laceraciones, avulsiones y punciones.
6.3.2: Heridas cerradas: contusiones y hematomas.
6.3.3: Limpieza, desinfección y vendaje de heridas.
Capítulo 6.4: Objetos Empalados y Amputaciones
6.4.1: Manejo y estabilización de objetos empalados.
6.4.2: Manejo del paciente con una amputación traumática.
6.4.3: Preservación y transporte de la parte amputada.
Objetivo del Módulo: Profundizar en el manejo de lesiones traumáticas en áreas críticas como la cabeza, columna, tórax y abdomen, que requieren consideraciones especiales para prevenir un daño mayor.
Capítulo 7.1: Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
7.1.1: Anatomía del cráneo y el cerebro.
7.1.2: Signos y síntomas de conmoción, contusión y fractura de cráneo.
7.1.3: Manejo del TCE: control de la vía aérea y prevención de la hipoxia.
Capítulo 7.2: Traumatismo Raquimedular (TRM)
7.2.1: Mecanismos de lesión de la columna vertebral.
7.2.2: Signos y síntomas de lesión medular.
7.2.3: Restricción del movimiento espinal: collarín cervical y tabla espinal/camilla cuchara.
Capítulo 7.3: Traumatismo Torácico
7.3.1: Lesiones de la pared torácica: fracturas costales y tórax inestable.
7.3.2: Neumotórax (simple, abierto, a tensión).
7.3.3: Hemotórax y taponamiento cardíaco (reconocimiento).
Capítulo 7.4: Traumatismo Abdominal y Pélvico
7.4.1: Anatomía de los cuadrantes abdominales.
7.4.2: Lesiones cerradas y penetrantes de abdomen.
7.4.3: Manejo de la evisceración y sospecha de fractura pélvica.
Objetivo del Módulo: Enseñar a evaluar y manejar lesiones en huesos, articulaciones y músculos, aplicando técnicas de inmovilización para reducir el dolor, prevenir más daño y facilitar el transporte.
Capítulo 8.1: Evaluación de las Extremidades
8.1.1: Valoración de la función circulatoria, sensorial y motora (CSM).
8.1.2: Diferenciación entre fracturas, luxaciones, esguinces y desgarros.
8.1.3: Signos y síntomas generales de una lesión musculoesquelética.
Capítulo 8.2: Principios de Inmovilización y Férulas
8.2.1: Razones para inmovilizar una lesión.
8.2.2: Tipos de férulas: rígidas, blandas, de tracción, de vacío.
8.2.3: Reglas generales para la aplicación de férulas.
Capítulo 8.3: Inmovilización de Extremidades Superiores
8.3.1: Lesiones de clavícula, hombro y húmero.
8.3.2: Lesiones de codo, antebrazo y muñeca.
8.3.3: Lesiones de mano y dedos.
Capítulo 8.4: Inmovilización de Extremidades Inferiores
8.4.1: Lesiones de cadera y fémur (incluyendo uso de férula de tracción).
8.4.2: Lesiones de rodilla, tibia y peroné.
8.4.3: Lesiones de tobillo y pie.
Objetivo del Módulo: Capacitar para reconocer y tratar emergencias causadas por la exposición a temperaturas extremas, toxinas de animales, plantas y sustancias químicas.
Capítulo 9.1: Emergencias por Calor
9.1.1: Calambres por calor y agotamiento por calor.
9.1.2: Golpe de calor: una verdadera emergencia médica.
9.1.3: Métodos de enfriamiento rápido.
Capítulo 9.2: Emergencias por Frío
9.2.1: Congelamiento superficial y profundo (Frostbite).
9.2.2: Hipotermia leve, moderada y severa.
9.2.3: Métodos de recalentamiento pasivo y activo.
Capítulo 9.3: Mordeduras, Picaduras e Intoxicaciones
9.3.1: Mordeduras de animales y humanas (riesgo de infección).
9.3.2: Picaduras de insectos, arañas y mordeduras de serpientes.
9.3.3: Intoxicaciones y envenenamientos (ingestión, inhalación, contacto).
Capítulo 9.4: Emergencias Acuáticas
9.4.1: Prevención y rescate seguro en el agua.
9.4.2: Manejo del paciente ahogado y casi ahogado.
9.4.3: Accidentes de buceo: enfermedad por descompresión.
Objetivo del Módulo: Adaptar las habilidades de evaluación y tratamiento a las necesidades únicas de pacientes pediátricos, geriátricos y obstétricos, reconociendo sus diferencias anatómicas y fisiológicas.
Capítulo 10.1: Atención Pediátrica
10.1.1: El triángulo de evaluación pediátrica (TEP).
10.1.2: Diferencias en la vía aérea, respiración y circulación.
10.1.3: Emergencias pediátricas comunes: fiebre, convulsiones, deshidratación.
Capítulo 10.2: Atención Geriátrica
10.2.1: Cambios en el cuerpo asociados al envejecimiento.
10.2.2: Consideraciones especiales en la evaluación y el trauma en ancianos.
10.2.3: Polifarmacia y su impacto en las emergencias.
Capítulo 10.3: Emergencias Obstétricas
10.3.1: Anatomía y fisiología del embarazo.
10.3.2: Complicaciones del embarazo: preeclampsia, placenta previa, sangrados.
10.3.3: Traumatismo en la paciente embarazada.
Capítulo 10.4: Parto de Emergencia
10.4.1: Etapas del trabajo de parto y reconocimiento de un parto inminente.
10.4.2: Asistencia en el parto no complicado.
10.4.3: Cuidados iniciales del recién nacido y de la madre postparto.
Objetivo del Módulo: Introducir los principios de la farmacología prehospitalaria y familiarizar al estudiante con la estructura y operación de los sistemas de emergencias médicas (SEM).
Capítulo 11.1: Principios de Farmacología
11.1.1: Las 6 "correctos" de la administración de medicamentos.
11.1.2: Vías de administración (oral, sublingual, inhalada, intramuscular).
11.1.3: Indicaciones, contraindicaciones, dosis y efectos secundarios.
Capítulo 11.2: Medicamentos Esenciales del Primer Respondiente
11.2.1: Oxígeno, glucosa oral y carbón activado.
11.2.2: Aspirina, nitroglicerina (asistencia).
11.2.3: Epinefrina (autoinyector) y naloxona.
Capítulo 11.3: El Sistema de Emergencias Médicas (SEM)
11.3.1: Componentes de un SEM (despacho, respuesta, transporte, hospital).
11.3.2: Comunicación por radio: protocolos y terminología.
11.3.3: Documentación y reporte de atención al paciente (SOAP/CHART).
Capítulo 11.4: Operaciones Especiales
11.4.1: Respuesta a incidentes con materiales peligrosos (HazMat).
11.4.2: Incidentes con Múltiples Víctimas (IMV) y principios de Triage (START).
11.4.3: Extracción y movilización de pacientes.
Objetivo del Módulo: Consolidar todo el conocimiento y las habilidades adquiridas a lo largo del diplomado, aplicándolos en escenarios de simulación realistas para desarrollar el pensamiento crítico y la toma de decisiones bajo presión.
Capítulo 12.1: Comunicación y Manejo de Crisis
12.1.1: Técnicas de comunicación efectiva con pacientes y familiares.
12.1.2: Manejo de pacientes difíciles o en crisis de salud mental.
12.1.3: Liderazgo y trabajo en equipo en la escena.
Capítulo 12.2: Escenarios de Simulación de Emergencias Médicas
12.2.1: Simulación de paciente con dolor torácico.
12.2.2: Simulación de paciente con dificultad respiratoria severa.
12.2.3: Simulación de paciente con estado mental alterado (ACV vs. hipoglucemia).
Capítulo 12.3: Escenarios de Simulación de Trauma
12.3.1: Simulación de víctima de accidente de tráfico con múltiples lesiones.
12.3.2: Simulación de paciente con herida por arma blanca y hemorragia.
12.3.3: Simulación de paciente con caída y sospecha de lesión espinal.
Capítulo 12.4: Examen Final y Evaluación Práctica Integral
12.4.1: Revisión y síntesis de los conceptos clave del diplomado.
12.4.2: Examen teórico final para evaluar el conocimiento.
12.4.3: Megacódigo: escenario práctico integral que evalúa la evaluación, manejo y toma de decisiones en tiempo real.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
Los primeros auxilios son un conjunto de acciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona víctima de una lesión o daño repentino. Su función es la de brindar ayuda o soporte a aquella persona para evitar que empeoren las lesiones, hasta que llegue la asistencia médica profesional. Los primeros auxilios son importantes porque pueden salvar vidas, reducir el dolor y el sufrimiento, prevenir discapacidades y mejorar la recuperación de la persona afectada¹. Además, estudiar primeros auxilios puede ser útil para cualquier persona, ya que puede ayudar a estar preparado para situaciones de emergencia y a tomar decisiones rápidas y efectivas².
Palabras clave: primeros auxilios en caso de quemaduras, primeros auxilios en caso de fracturas, primeros auxilios en caso de asfixia.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles