Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Inmunología Clínica
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la Salud. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Presentación:
Este programa integral está diseñado para capacitar a profesionales de la salud y personal de primera respuesta en la evaluación, manejo y estabilización de emergencias médicas y traumáticas, así como en la ejecución competente de procedimientos de cirugía menor en un entorno ambulatorio o de atención primaria. Se enfatiza la seguridad del paciente, la técnica aséptica y la toma de decisiones basada en la evidencia.
Objetivo del Módulo: Establecer las bases conceptuales, éticas y legales que rigen la actuación del primer respondiente y del profesional que realiza procedimientos menores, priorizando la seguridad de la escena y la evaluación inicial del paciente.
Capítulo 1.1: Introducción a los Primeros Auxilios
1.1.1. Definición, objetivos y alcance de los primeros auxilios.
1.1.2. La Cadena de Supervivencia: roles y responsabilidades.
1.1.3. Bioseguridad y Equipo de Protección Personal (EPP).
Capítulo 1.2: Aspectos Éticos y Legales
1.2.1. Consentimiento: implícito, explícito e informado.
1.2.2. Ley del Buen Samaritano y responsabilidad profesional (Lex Artis).
1.2.3. Confidencialidad y manejo de la información del paciente.
Capítulo 1.3: Evaluación de la Escena y Seguridad
1.3.1. Reconocimiento de peligros: biológicos, químicos, físicos y eléctricos.
1.3.2. Aseguramiento de la escena para el paciente y el reanimador.
1.3.3. Mecanismo de lesión (cinemática del trauma) y su importancia.
Capítulo 1.4: Evaluación Primaria y Secundaria del Paciente
1.4.1. El enfoque ABCDE (Vía Aérea, Ventilación, Circulación, Déficit neurológico, Exposición).
1.4.2. Evaluación secundaria: anamnesis (SAMPLE) y exploración física céfalo-caudal.
1.4.3. Toma e interpretación de signos vitales básicos (pulso, respiración, temperatura, llenado capilar).
Objetivo del Módulo: Dominar las maniobras de reanimación cardiopulmonar y manejo de la obstrucción de la vía aérea en adultos, niños y lactantes, incluyendo el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Capítulo 2.1: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en Adultos
2.1.1. Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio.
2.1.2. Técnica de compresiones torácicas de alta calidad.
2.1.3. Ventilación de rescate: boca a boca, boca a mascarilla.
Capítulo 2.2: Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
2.2.1. Fisiopatología de los ritmos desfibrilables (FV/TVSP).
2.2.2. Operación segura y efectiva de un DEA.
2.2.3. Integración del DEA en el algoritmo de RCP.
Capítulo 2.3: Soporte Vital Básico Pediátrico
2.3.1. Diferencias anatómicas y fisiológicas clave en niños y lactantes.
2.3.2. Técnica de RCP en lactantes (1 reanimador y 2 reanimadores).
2.3.3. Técnica de RCP en niños.
Capítulo 2.4: Manejo de la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
2.4.1. Reconocimiento de la obstrucción leve y severa.
2.4.2. Maniobra de Heimlich en adultos y niños.
2.4.3. Maniobras de desobstrucción en lactantes y pacientes inconscientes.
Objetivo del Módulo: Identificar y proporcionar la primera atención a las emergencias clínicas más comunes que comprometen la vida, como los síndromes coronarios, eventos cerebrovasculares y crisis respiratorias.
Capítulo 3.1: Emergencias Cardiovasculares
3.1.1. Infarto Agudo de Miocardio: signos, síntomas y manejo inicial.
3.1.2. Angina de pecho: estable vs. inestable.
3.1.3. Crisis hipertensiva: reconocimiento y acciones primarias.
Capítulo 3.2: Emergencias Neurológicas
3.2.1. Accidente Cerebrovascular (ACV): escala de Cincinnati (FAST/RAPIDO) y manejo inicial.
3.2.2. Crisis convulsivas: tipos y manejo durante y después del evento.
3.2.3. Síncope y lipotimia: diferenciación y manejo.
Capítulo 3.3: Emergencias Respiratorias
3.3.1. Crisis asmática: reconocimiento y asistencia con inhalador.
3.3.2. Reacción anafiláctica: signos, síntomas y uso del autoinyector de epinefrina.
3.3.3. Edema agudo de pulmón: identificación y posicionamiento.
Capítulo 3.4: Emergencias Metabólicas
3.4.1. Diabetes Mellitus: manejo de hipoglucemia.
3.4.2. Diabetes Mellitus: reconocimiento de la hiperglucemia y cetoacidosis.
3.4.3. Deshidratación: signos y manejo inicial.
Objetivo del Módulo: Adquirir las competencias para controlar hemorragias externas de diversa gravedad y reconocer y manejar el estado de shock hipovolémico.
Capítulo 4.1: Fisiopatología de la Hemorragia y el Shock
4.1.1. Clasificación de las hemorragias (arterial, venosa, capilar).
4.1.2. Fases del shock hipovolémico.
4.1.3. Respuesta fisiológica del cuerpo a la pérdida de volumen.
Capítulo 4.2: Control de Hemorragias Externas
4.2.1. Presión directa y elevación de la extremidad.
4.2.2. Empaquetamiento de heridas y uso de agentes hemostáticos.
4.2.3. Aplicación correcta del torniquete (indicaciones y técnica).
Capítulo 4.3: Hemorragias Específicas
4.3.1. Epistaxis (sangrado nasal): manejo y taponamiento anterior.
4.3.2. Hemorragia interna: sospecha, signos y síntomas.
4.3.3. Hemorragias en amputaciones traumáticas.
Capítulo 4.4: Manejo Inicial del Shock
4.4.1. Reconocimiento clínico del shock (piel, pulso, estado mental).
4.4.2. Posición de Trendelenburg/Antishock.
4.4.3. Mantenimiento de la temperatura corporal y soporte de oxígeno.
Objetivo del Módulo: Aprender a evaluar, clasificar y manejar heridas, quemaduras y lesiones del sistema musculoesquelético para prevenir complicaciones y aliviar el dolor.
Capítulo 5.1: Heridas y Lesiones de Tejidos Blandos
5.1.1. Clasificación de heridas: abiertas (abrasiones, laceraciones, punciones, avulsiones) y cerradas (contusiones).
5.1.2. Limpieza, desinfección y cobertura de heridas.
5.1.3. Manejo de objetos empalados.
Capítulo 5.2: Quemaduras
5.2.1. Clasificación por profundidad (1er, 2do, 3er grado) y extensión (Regla de los 9).
5.2.2. Manejo inicial de quemaduras térmicas y químicas.
5.2.3. Manejo de quemaduras eléctricas y por inhalación de humo.
Capítulo 5.3: Lesiones Articulares y Ligamentosas
5.3.1. Esguinces: grados y manejo (protocolo RICE/PRICE).
5.3.2. Luxaciones: reconocimiento y principios de inmovilización.
5.3.3. Desgarros musculares y tendinosos.
Capítulo 5.4: Fracturas
5.4.1. Clasificación de fracturas (abiertas, cerradas, simples, conminutas).
5.4.2. Principios de inmovilización y ferulización.
5.4.3. Manejo de fracturas específicas: clavícula, antebrazo, fémur.
Objetivo del Módulo: Desarrollar la habilidad para sospechar y manejar lesiones que amenazan la vida en cabeza, columna vertebral y tórax, con un enfoque en la inmovilización y el mantenimiento de la vía aérea.
Capítulo 6.1: Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
6.1.1. Signos de alarma: fractura de base de cráneo (ojos de mapache, signo de Battle).
6.1.2. Conmoción cerebral: evaluación y recomendaciones.
6.1.3. Uso de la Escala de Coma de Glasgow (GCS) en la evaluación inicial.
Capítulo 6.2: Trauma de Columna Vertebral
6.2.1. Mecanismos de lesión de alto riesgo para lesión espinal.
6.2.2. Técnicas de inmovilización manual y control cervical.
6.2.3. Uso de collarín cervical y tabla espinal larga.
Capítulo 6.3: Trauma de Tórax Penetrante y Contuso
6.3.1. Neumotórax abierto (herida torácica succionante) y uso de parche oclusivo.
6.3.2. Tórax inestable (volet costal): reconocimiento y manejo inicial.
6.3.3. Contusión pulmonar y cardíaca: sospecha clínica.
Capítulo 6.4: Trauma Abdominal
6.4.1. Lesiones por trauma cerrado: signos de hemorragia interna.
6.4.2. Lesiones por trauma penetrante: manejo de evisceraciones.
6.4.3. Evaluación del abdomen: cuadrantes, dolor, rigidez y distensión.
Objetivo del Módulo: Adaptar los conocimientos de primeros auxilios a situaciones y pacientes específicos, como emergencias por calor o frío, intoxicaciones y atención a pacientes pediátricos y geriátricos.
Capítulo 7.1: Emergencias por Temperatura
7.1.1. Lesiones por calor: golpe de calor y agotamiento por calor.
7.1.2. Lesiones por frío: hipotermia y congelación.
7.1.3. Ahogamiento y casi-ahogamiento: manejo inicial.
Capítulo 7.2: Intoxicaciones, Envenenamientos y Picaduras
7.2.1. Vías de intoxicación (ingestión, inhalación, contacto, inyección) y manejo general.
7.2.2. Picaduras de insectos y mordeduras de animales (incluyendo serpientes).
7.2.3. Intoxicación por monóxido de carbono y drogas de abuso.
Capítulo 7.3: Emergencias Pediátricas
7.3.1. Evaluación del triángulo pediátrico (apariencia, trabajo respiratorio, circulación cutánea).
7.3.2. Manejo de la fiebre y convulsiones febriles.
7.3.3. Abordaje del trauma en el niño.
Capítulo 7.4: Consideraciones en el Paciente Geriátrico
7.4.1. Cambios fisiológicos del envejecimiento y su impacto en la emergencia.
7.4.2. Caídas y fractura de cadera en el anciano.
7.4.3. Manejo de emergencias en pacientes con comorbilidades.
Objetivo del Módulo: Comprender los principios fundamentales de la cirugía menor, incluyendo la preparación del campo quirúrgico, el manejo de instrumental estéril y las técnicas de asepsia y antisepsia para minimizar el riesgo de infección.
Capítulo 8.1: Conceptos y Alcance de la Cirugía Menor
8.1.1. Definición, indicaciones y contraindicaciones.
8.1.2. El entorno de la cirugía menor: consultorio y sala de procedimientos.
8.1.3. Consentimiento informado específico para procedimientos.
Capítulo 8.2: Asepsia y Antisepsia
8.2.1. Diferencia entre estéril, desinfectado y limpio.
8.2.2. Técnicas de lavado de manos quirúrgico.
8.2.3. Preparación de la piel del paciente con soluciones antisépticas.
Capítulo 8.3: Instrumental Quirúrgico Básico
8.3.1. Instrumental de diéresis (bisturí), hemostasia (pinzas) y síntesis (portaagujas).
8.3.2. Instrumental de exposición (separadores) y accesorios (gasas, apósitos).
8.3.3. Manejo, esterilización y cuidado del instrumental.
Capítulo 8.4: Preparación del Campo Quirúrgico Estéril
8.4.1. Colocación de guantes estériles.
8.4.2. Disposición de la mesa de instrumental.
8.4.3. Colocación de campos estériles fenestrados sobre el paciente.
Objetivo del Módulo: Adquirir la destreza para administrar anestésicos locales de manera segura y efectiva, logrando un adecuado control del dolor para la realización de procedimientos de cirugía menor.
Capítulo 9.1: Farmacología de los Anestésicos Locales
9.1.1. Tipos de anestésicos: lidocaína, bupivacaína, mepivacaína.
9.1.2. Uso de vasoconstrictores (epinefrina): indicaciones y contraindicaciones.
9.1.3. Cálculo de dosis máximas y reconocimiento de toxicidad.
Capítulo 9.2: Técnicas de Infiltración Directa
9.2.1. Infiltración subcutánea e intradérmica.
9.2.2. Técnica de infiltración en rombo para lesiones circunscritas.
9.2.3. Minimización del dolor durante la inyección.
Capítulo 9.3: Técnicas de Bloqueo Nervioso Regional
9.3.1. Bloqueo digital para procedimientos en dedos de manos y pies.
9.3.2. Bloqueo del nervio mentoniano para lesiones en el labio inferior.
9.3.3. Principios de otros bloqueos (tobillo, muñeca).
Capítulo 9.4: Anestesia Tópica
9.4.1. Anestésicos tópicos (EMLA, LET): indicaciones y aplicación.
9.4.2. Uso en pediatría y para procedimientos superficiales.
9.4.3. Crioanestesia (cloruro de etilo).
Objetivo del Módulo: Dominar las técnicas de sutura más comunes para el cierre de heridas traumáticas y quirúrgicas, seleccionando el material adecuado para cada situación.
Capítulo 10.1: Materiales de Sutura
10.1.1. Clasificación de suturas: absorbibles vs. no absorbibles, monofilamento vs. multifilamento.
10.1.2. Tipos de agujas quirúrgicas: curvas, rectas, cortantes, redondas.
10.1.3. Selección del calibre y tipo de sutura según la localización y tensión de la herida.
Capítulo 10.2: Principios de Cierre y Técnicas de Anudado
10.2.1. Eversión de los bordes de la herida.
10.2.2. Técnica de nudo cuadrado instrumental.
10.2.3. Manejo correcto del portaagujas y la pinza de disección.
Capítulo 10.3: Puntos de Sutura Simples
10.3.1. Punto simple interrumpido (la técnica fundamental).
10.3.2. Sutura continua simple.
10.3.3. Sutura intradérmica o subcuticular para resultados estéticos.
Capítulo 10.4: Suturas Especiales y Alternativas de Cierre
10.4.1. Punto de colchonero (vertical y horizontal) para heridas con tensión.
10.4.2. Uso de grapas quirúrgicas.
10.4.3. Adhesivos tisulares (pegamento quirúrgico) y tiras de aproximación (Steri-Strips™).
Objetivo del Módulo: Aplicar los conocimientos adquiridos para ejecutar de forma segura y competente los procedimientos de cirugía menor más frecuentes en la atención primaria y ambulatoria.
Capítulo 11.1: Incisión y Drenaje de Abscesos
11.1.1. Diagnóstico y evaluación de un absceso cutáneo.
11.1.2. Técnica de incisión, drenaje y exploración de la cavidad.
11.1.3. Colocación de drenajes y mechas.
Capítulo 11.2: Extirpación de Lesiones Cutáneas
11.2.1. Extirpación de quistes sebáceos y lipomas.
11.2.2. Afeitado (shaving) y electrocauterización de lesiones benignas (nevus, acrocordones).
11.2.3. Biopsia por punción (punch biopsy) para diagnóstico.
Capítulo 11.3: Procedimientos en Uñas
11.3.1. Drenaje de hematoma subungueal.
11.3.2. Onicocriptosis (uña encarnada): matricectomía parcial química o quirúrgica.
11.3.3. Extracción de uña (avulsión ungueal).
Capítulo 11.4: Otros Procedimientos
11.4.1. Extracción de cuerpos extraños superficiales (astillas, anzuelos, vidrio).
11.4.2. Trombectomía de hemorroide externa trombosada.
11.4.3. Curetaje de molusco contagioso y verrugas.
Objetivo del Módulo: Asegurar una correcta recuperación del paciente mediante la educación sobre el cuidado de la herida, el reconocimiento temprano de complicaciones y el mantenimiento de un registro médico-legal completo y preciso.
Capítulo 12.1: Cuidados de la Herida y Seguimiento
12.1.1. Instrucciones para el paciente: limpieza, signos de alarma, actividad física.
12.1.2. Tipos de apósitos y su aplicación.
12.1.3. Calendario para la retirada de suturas según la localización anatómica.
Capítulo 12.2: Manejo de Complicaciones
12.2.1. Infección del sitio quirúrgico: diagnóstico y manejo.
12.2.2. Hematoma y seroma: prevención y tratamiento.
12.2.3. Dehiscencia de la herida y cicatrización anómala (queloides, hipertróficas).
Capítulo 12.3: Profilaxis y Terapéutica Adicional
12.3.1. Profilaxis antitetánica en heridas.
12.3.2. Indicaciones de profilaxis antibiótica en cirugía menor.
12.3.3. Manejo del dolor postoperatorio.
Capítulo 12.4: Documentación y Aspectos Finales
12.4.1. Elaboración del informe o nota de procedimiento quirúrgico.
12.4.2. Importancia del registro fotográfico (con consentimiento).
12.4.3. Criterios de derivación a un especialista.
Clausura del Diplomado:
Este programa proporciona el conocimiento teórico fundamental. La maestría en estas habilidades requiere práctica deliberada, supervisión por parte de profesionales experimentados y un compromiso continuo con la educación médica. Actúe siempre dentro del alcance de su licencia y competencia.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
Los primeros auxilios son un conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina, con el fin de mantener sus signos vitales y evitar que su estado empeore hasta que llegue la ayuda médica especializada¹²³. La cirugía menor es un conjunto de técnicas quirúrgicas de poca duración que se aplican, normalmente, sobre las estructuras superficiales del cuerpo. Suelen necesitar anestesia local y realizarlas conlleva un riesgo bajo y apenas complicaciones⁴.
Palabras clave: técnicas de primeros auxilios, procedimientos de primeros auxilios, cirugía menor.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles