Título: 📈 Conviértete en el referente en evaluación corporal
Texto breve: "¿Quieres ofrecer resultados basados en ciencia? En este audio te explicamos cómo dominar las técnicas antropométricas te hará indispensable para atletas y pacientes, permitiéndote prescribir con una exactitud que otros no pueden alcanzar."
Botón: ▶️ Escucha cómo potenciar tu perfil profesional
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Educación Nutricional y Promoción de la Salud
Módulo 1: Fundamentos de la Nutrición y la Salud Pública
Objetivo del Módulo: Comprender los conceptos clave que definen la nutrición, la salud pública y la promoción de la salud, estableciendo el marco teórico y contextual para el resto del diplomado.
Capítulo 1.1: Introducción a la Ciencia de la Nutrición
1.1.1. Historia y evolución del pensamiento nutricional.
1.1.2. Definiciones fundamentales: alimentación, nutrición, nutriente, dieta y dietética.
1.1.3. El rol del profesional en nutrición en el equipo de salud.
Capítulo 1.2: Paradigmas de la Salud Pública
1.2.1. Concepto y alcance de la salud pública y la salud comunitaria.
1.2.2. Los determinantes sociales de la salud y su impacto en la nutrición.
1.2.3. Indicadores epidemiológicos básicos en nutrición.
Capítulo 1.3: La Promoción de la Salud como Disciplina
1.3.1. Orígenes y principios: de la Carta de Ottawa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1.3.2. Diferenciación conceptual: prevención de la enfermedad vs. promoción de la salud.
1.3.3. Modelos teóricos para el cambio de comportamiento en salud (Modelo de Creencias en Salud, Teoría Social Cognitiva).
Capítulo 1.4: Evaluación del Estado Nutricional
1.4.1. Métodos antropométricos: mediciones y índices.
1.4.2. Métodos bioquímicos y clínicos: interpretación de indicadores.
1.4.3. Métodos dietéticos: recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo y diario de alimentos.
Módulo 2: Macronutrientes y Micronutrientes: La Base Bioquímica
Objetivo del Módulo: Analizar en profundidad la estructura, función, metabolismo, fuentes alimentarias y requerimientos de los macro y micronutrientes esenciales para la vida humana.
Capítulo 2.1: Carbohidratos y Fibra Dietética
2.1.1. Clasificación, digestión y absorción de los carbohidratos.
2.1.2. Regulación glucémica y el concepto de índice y carga glucémica.
2.1.3. La importancia de la fibra dietética para la salud digestiva y metabólica.
Capítulo 2.2: Proteínas y Aminoácidos
2.2.1. Estructura, clasificación y funciones de las proteínas.
2.2.2. Calidad proteica, digestibilidad y balance de nitrógeno.
2.2.3. Requerimientos proteicos en diferentes etapas de la vida y situaciones fisiológicas.
Capítulo 2.3: Lípidos y Ácidos Grasos
2.3.1. Tipos de lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y esteroles.
2.3.2. Ácidos grasos saturados, insaturados (Omega-3, 6, 9) y trans: impacto en la salud cardiovascular.
2.3.3. Metabolismo del colesterol y lipoproteínas (LDL, HDL).
Capítulo 2.4: Vitaminas, Minerales y Agua
2.4.1. Vitaminas liposolubles (A, D, E, K): funciones y toxicidad.
2.4.2. Vitaminas hidrosolubles (Complejo B, C): coenzimas y antioxidantes.
2.4.3. Minerales (macro y micro): homeostasis, biodisponibilidad y funciones (Calcio, Hierro, Zinc, Yodo).
Módulo 3: Nutrición en el Ciclo de la Vida
Objetivo del Módulo: Aplicar los principios nutricionales a las necesidades específicas de cada etapa del desarrollo humano, desde la concepción hasta la vejez.
Capítulo 3.1: Nutrición Materno-Infantil
3.1.1. Requerimientos nutricionales durante el embarazo y la lactancia.
3.1.2. Lactancia materna: beneficios, técnica y desafíos.
3.1.3. Alimentación complementaria y nutrición durante los primeros 1000 días.
Capítulo 3.2: Nutrición en la Infancia y Adolescencia
3.2.1. Alimentación del preescolar y escolar: creación de hábitos saludables.
3.2.2. Necesidades nutricionales incrementadas en la adolescencia: energía, proteínas, calcio y hierro.
3.2.3. Prevención de la obesidad infantil y trastornos de la conducta alimentaria.
Capítulo 3.3: Nutrición en la Edad Adulta
3.3.1. Mantenimiento del peso y composición corporal saludable.
3.3.2. Nutrición para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
3.3.3. Adaptaciones nutricionales en el trabajo y estilos de vida activos.
Capítulo 3.4: Nutrición en el Adulto Mayor
3.4.1. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y su impacto nutricional.
3.4.2. Prevención de la sarcopenia, osteoporosis y deshidratación.
3.4.3. Interacciones fármaco-nutriente comunes en la tercera edad.
Módulo 4: Alimentación y Enfermedades Crónicas
Objetivo del Módulo: Comprender la evidencia científica que relaciona los patrones alimentarios con el desarrollo, prevención y manejo de las principales enfermedades crónicas no transmisibles.
Capítulo 4.1: Obesidad y Síndrome Metabólico
4.1.1. Fisiopatología de la obesidad: regulación del apetito y gasto energético.
4.1.2. Abordaje integral: dietoterapia, actividad física y terapia conductual.
4.1.3. Componentes del síndrome metabólico y su manejo nutricional.
Capítulo 4.2: Diabetes Mellitus Tipo 2
4.2.1. Rol de la dieta en la prevención y control de la DM2.
4.2.2. Estrategias dietéticas: conteo de carbohidratos y patrones de alimentación (Mediterránea, DASH).
4.2.3. Educación diabetológica como pilar del tratamiento.
Capítulo 4.3: Enfermedades Cardiovasculares
4.3.1. Dislipidemias: manejo nutricional del colesterol y triglicéridos.
4.3.2. Hipertensión arterial: el enfoque DASH y la reducción de sodio.
4.3.3. Patrones de alimentación cardio-protectores.
Capítulo 4.4: Nutrición y Cáncer
4.4.1. Nutrientes y compuestos bioactivos en la prevención del cáncer.
4.4.2. Manejo nutricional del paciente oncológico: caquexia y efectos secundarios del tratamiento.
4.4.3. Mitos y realidades sobre la dieta y el cáncer.
Módulo 5: Ciencia de los Alimentos y Seguridad Alimentaria
Objetivo del Módulo: Adquirir conocimientos sobre la composición de los alimentos, su procesamiento, etiquetado y las normativas que garantizan su inocuidad y la seguridad alimentaria de la población.
Capítulo 5.1: Grupos de Alimentos y sus Propiedades
5.1.1. Composición y valor nutricional de cereales, legumbres y tubérculos.
5.1.2. Composición y valor nutricional de frutas, verduras, carnes, pescados, huevos y lácteos.
5.1.3. Propiedades de grasas, aceites, azúcares y edulcorantes.
Capítulo 5.2: Procesamiento y Conservación de Alimentos
5.2.1. Efectos del procesamiento (térmico, mecánico) sobre el valor nutricional.
5.2.2. Métodos de conservación: refrigeración, congelación, pasteurización, deshidratación.
5.2.3. Aditivos alimentarios: funciones, clasificación y regulación.
Capítulo 5.3: Etiquetado Nutricional e Interpretación
5.3.1. Normativas vigentes sobre el etiquetado de alimentos (ej. sellos frontales).
5.3.2. Cómo interpretar la tabla de información nutricional y la lista de ingredientes.
5.3.3. Análisis de las declaraciones de propiedades saludables y nutricionales ("light", "rico en fibra", etc.).
Capítulo 5.4: Inocuidad y Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs)
5.4.1. Principales microorganismos patógenos en alimentos.
5.4.2. Buenas prácticas de manufactura e higiene en la manipulación de alimentos.
5.4.3. Concepto de seguridad alimentaria: acceso, disponibilidad y utilización de los alimentos.
Módulo 6: Metodologías en Educación Nutricional
Objetivo del Módulo: Desarrollar habilidades pedagógicas y didácticas para diseñar e implementar actividades de educación nutricional efectivas, adaptadas a diferentes públicos y contextos.
Capítulo 6.1: Diagnóstico Educativo y Planificación
6.1.1. Identificación de necesidades, intereses y barreras de la población objetivo.
6.1.2. Formulación de objetivos de aprendizaje claros y medibles.
6.1.3. Selección de contenidos relevantes y basados en evidencia.
Capítulo 6.2: Técnicas y Estrategias Didácticas
6.2.1. Métodos expositivos vs. métodos participativos (debate, lluvia de ideas, role-playing).
6.2.2. El uso del juego y las dinámicas grupales en la educación nutricional.
6.2.3. Desarrollo de materiales educativos: folletos, infografías, videos.
Capítulo 6.3: Educación Nutricional en el Ámbito Escolar
6.3.1. Integración de la nutrición en el currículo escolar.
6.3.2. Estrategias para la mejora de los comedores y quioscos escolares.
6.3.3. Involucramiento de padres y docentes en la promoción de hábitos saludables.
Capítulo 6.4: Evaluación de Programas Educativos
6.4.1. Tipos de evaluación: de proceso, de impacto y de resultados.
6.4.2. Diseño de instrumentos de evaluación (cuestionarios, listas de cotejo).
6.4.3. Análisis e interpretación de los resultados para la mejora continua.
Módulo 7: Diseño de Programas de Promoción de la Salud
Objetivo del Módulo: Aprender a planificar, diseñar y gestionar programas de promoción de la salud y nutrición a nivel comunitario, utilizando un enfoque sistemático y basado en la evidencia.
Capítulo 7.1: El Ciclo de la Planificación de Programas
7.1.1. Análisis de la situación de salud y diagnóstico comunitario.
7.1.2. Establecimiento de prioridades y definición de la población meta.
7.1.3. Marco lógico: elaboración de objetivos, resultados, actividades e indicadores.
Capítulo 7.2: Intervenciones Basadas en la Comunidad
7.2.1. Estrategias de empoderamiento y participación comunitaria.
7.2.2. Trabajo intersectorial y creación de alianzas estratégicas.
7.2.3. Ejemplos de programas exitosos a nivel local e internacional.
Capítulo 7.3: Creación de Entornos Saludables
7.3.1. Intervenciones en el entorno físico: acceso a alimentos saludables, espacios para actividad física.
7.3.2. Intervenciones en el entorno social y cultural: normas y valores.
7.3.3. Promoción de la salud en el lugar de trabajo (empresas saludables).
Capítulo 7.4: Sostenibilidad y Monitoreo de Programas
7.4.1. Planificación de recursos: humanos, financieros y materiales.
7.4.2. Sistemas de monitoreo para el seguimiento de actividades y progreso.
7.4.3. Estrategias para garantizar la sostenibilidad del programa a largo plazo.
Módulo 8: Comunicación y Marketing Social en Salud
Objetivo del Módulo: Dominar las herramientas de comunicación y marketing social para crear mensajes persuasivos y campañas efectivas que fomenten comportamientos saludables en la población.
Capítulo 8.1: Fundamentos de la Comunicación en Salud
8.1.1. El proceso de comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal.
8.1.2. Comunicación interpersonal: la entrevista motivacional y la consejería nutricional.
8.1.3. Comunicación masiva y alfabetización en salud.
Capítulo 8.2: Principios del Marketing Social
8.2.1. Diferencia entre marketing comercial y marketing social.
8.2.2. Las 4 "P" del marketing social: Producto, Precio, Plaza y Promoción.
8.2.3. Segmentación de audiencias para mensajes personalizados.
Capítulo 8.3: Diseño de Campañas de Comunicación
8.3.1. Desarrollo de mensajes clave: claros, concisos y motivadores.
8.3.2. Selección de canales de comunicación: medios tradicionales y digitales.
8.3.3. Pre-testeo de mensajes y materiales con la audiencia objetivo.
Capítulo 8.4: El Rol de los Medios Digitales y Redes Sociales
8.4.1. Uso estratégico de Facebook, Instagram, TikTok, etc., para la promoción de la salud.
8.4.2. Creación de contenido digital atractivo y basado en evidencia.
8.4.3. Cómo combatir la desinformación y las "fake news" en nutrición.
Módulo 9: Nutrición en Situaciones Especiales y Deportes
Objetivo del Módulo: Adaptar las recomendaciones nutricionales a las demandas fisiológicas de poblaciones con necesidades particulares, como deportistas, vegetarianos y personas con alergias alimentarias.
Capítulo 9.1: Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva
9.1.1. Sistemas energéticos y uso de sustratos durante el ejercicio.
9.1.2. Requerimientos de macronutrientes para deportistas de resistencia y fuerza.
9.1.3. Hidratación y reposición de electrolitos: antes, durante y después del ejercicio.
Capítulo 9.2: Ayudas Ergogénicas y Suplementación
9.2.1. Clasificación y evidencia científica de los suplementos deportivos (proteínas, creatina, cafeína).
9.2.2. Riesgos y regulación de los suplementos nutricionales.
9.2.3. Timing nutricional: la ventana anabólica y la nutrición peri-entrenamiento.
Capítulo 9.3: Dietas Vegetarianas y Veganas
9.3.1. Tipos de dietas basadas en plantas y sus beneficios para la salud.
9.3.2. Nutrientes críticos a vigilar: Vitamina B12, Hierro, Calcio, Zinc, Omega-3.
9.3.3. Planificación de dietas vegetarianas equilibradas en todas las etapas de la vida.
Capítulo 9.4: Alergias e Intolerancias Alimentarias
9.4.1. Diferencias entre alergia, intolerancia y sensibilidad alimentaria.
9.4.2. Manejo nutricional de las alergias más comunes (leche, huevo, trigo, frutos secos).
9.4.3. Abordaje de la intolerancia a la lactosa y la enfermedad celíaca.
Módulo 10: Psicología de la Alimentación y Conducta Alimentaria
Objetivo del Módulo: Explorar los factores psicológicos, emocionales y sociales que influyen en la conducta alimentaria para desarrollar un enfoque más holístico y empático en la educación nutricional.
Capítulo 10.1: Regulación del Apetito y la Saciedad
10.1.1. Señales homeostáticas y hedónicas que controlan la ingesta.
10.1.2. El rol de las hormonas (grelina, leptina) y el cerebro en la conducta alimentaria.
10.1.3. El concepto de "hambre emocional" y sus desencadenantes.
Capítulo 10.2: Imagen Corporal y Cultura de la Dieta
10.2.1. Construcción social de la imagen corporal y su impacto en la autoestima.
10.2.2. Análisis crítico de la "cultura de la dieta" y sus efectos negativos.
10.2.3. Promoción de una imagen corporal positiva y la aceptación de la diversidad corporal.
Capítulo 10.3: Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
10.3.1. Criterios diagnósticos y señales de alerta de la anorexia, bulimia y trastorno por atracón.
10.3.2. El rol del educador nutricional en un equipo multidisciplinario para el tratamiento de TCA.
10.3.3. Estrategias de prevención primaria de los TCA.
Capítulo 10.4: Enfoques No Centrados en el Peso
10.4.1. Principios de la Alimentación Intuitiva (Intuitive Eating).
10.4.2. El modelo de Salud en Todas las Tallas (Health At Every Size® - HAES®).
10.4.3. Fomentar una relación saludable con la comida y el cuerpo.
Módulo 11: Políticas Públicas y Entornos Alimentarios
Objetivo del Módulo: Analizar cómo las políticas gubernamentales y el entorno alimentario (disponibilidad, precio, publicidad) moldean las decisiones alimentarias de la población y cómo abogar por cambios estructurales.
Capítulo 11.1: El Sistema Alimentario Global y Local
11.1.1. De la producción al consumo: la cadena de valor de los alimentos.
11.1.2. El impacto ambiental de la producción de alimentos y el concepto de dietas sostenibles.
11.1.3. Desperdicio de alimentos: un problema ético, económico y ambiental.
Capítulo 11.2: Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs)
11.2.1. Proceso de desarrollo y propósito de las GABAs.
11.2.2. Análisis comparativo de las guías de diferentes países (ej. Plato para Comer Saludable, MiPlato).
11.2.3. Estrategias para la implementación y difusión de las GABAs en la población.
Capítulo 11.3: Políticas Fiscales y Regulatorias
11.3.1. Impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados: evidencia y controversias.
11.3.2. Regulación de la publicidad de alimentos dirigida a niños.
11.3.3. Políticas para mejorar el entorno alimentario escolar y público.
Capítulo 11.4: Abogacía (Advocacy) en Nutrición y Salud Pública
11.4.1. Identificación de problemas y formulación de propuestas de política.
11.4.2. Cómo comunicarse eficazmente con tomadores de decisiones y medios de comunicación.
11.4.3. El rol de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales.
Módulo 12: Investigación y Ética Profesional
Objetivo del Módulo: Desarrollar habilidades para la lectura crítica de la literatura científica, comprender los principios éticos de la práctica profesional y aplicar todos los conocimientos adquiridos en un proyecto final integrador.
Capítulo 12.1: Lectura Crítica de la Evidencia Científica
12.1.1. Tipos de estudios en nutrición: observacionales y experimentales (ensayos clínicos).
12.1.2. Jerarquía de la evidencia y el concepto de revisiones sistemáticas y metaanálisis.
12.1.3. Identificación de sesgos y conflictos de interés en la investigación.
Capítulo 12.2: Ética en la Práctica Profesional
12.2.1. Principios éticos: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
12.2.2. Confidencialidad, consentimiento informado y manejo de la información del paciente/cliente.
12.2.3. Límites profesionales y responsabilidad en la comunicación en redes sociales.
Capítulo 12.3: Tendencias y Futuro de la Nutrición
12.3.1. Nutrigenómica y nutrición personalizada.
12.3.2. El microbioma intestinal y su impacto en la salud.
12.3.3. Innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación nutricional (apps, IA).
Capítulo 12.4: Desarrollo del Proyecto Final Integrador
12.4.1. Formulación de una propuesta de intervención en educación nutricional o promoción de la salud.
12.4.2. Metodología para el diseño, implementación y evaluación del proyecto.
12.4.3. Elaboración y presentación del informe final del proyecto.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles