Título: 🏆 Desbloquea el Máximo Potencial: Domina la Fisiología del Ejercicio
Texto breve: "El talento no es suficiente. En este audio te explicamos cómo dominar la fisiología te dará la ventaja competitiva para optimizar la energía, acelerar la recuperación y llevar a tus atletas (o a ti mismo) a romper sus propios límites."
Botón: ▶️ Escucha cómo forjar campeones
Módulo 1: Fundamentos de Fisiología y Bioquímica Humana
Objetivo del módulo: Establecer las bases científicas del funcionamiento del cuerpo humano a nivel celular y sistémico, comprendiendo los principios energéticos y metabólicos que son esenciales para el estudio del ejercicio y la nutrición.
Capítulo 1.1: La Célula como Unidad Funcional
1.1.1. Estructura y orgánulos celulares implicados en el metabolismo.
1.1.2. Principios de bioenergética: Leyes de la termodinámica aplicadas a sistemas biológicos.
1.1.3. Enzimas, coenzimas y regulación de las vías metabólicas.
Capítulo 1.2: Visión General de los Sistemas Fisiológicos
1.2.1. Homeostasis: Concepto, mecanismos de control y retroalimentación.
1.2.2. Introducción al sistema nervioso: Control motor y sistema nervioso autónomo.
1.2.3. Introducción al sistema endocrino: Hormonas y comunicación celular.
Capítulo 1.3: Bioquímica de los Macronutrientes
1.3.1. Carbohidratos: Clasificación, digestión, absorción y almacenamiento.
1.3.2. Lípidos: Estructura, transporte y funciones metabólicas.
1.3.3. Proteínas: Aminoácidos, estructura proteica y recambio (turnover).
Capítulo 1.4: Del Reposo al Ejercicio: La Transición Metabólica
1.4.1. Consumo de oxígeno (VO₂) en reposo y durante el ejercicio.
1.4.2. Déficit y deuda de oxígeno (EPOC).
1.4.3. Conceptos de umbral de lactato y umbral ventilatorio.
Módulo 2: Sistemas Energéticos y su Aplicación al Entrenamiento
Objetivo del módulo: Analizar en profundidad las tres vías metabólicas de producción de ATP, su interacción durante diferentes tipos de esfuerzo y cómo el entrenamiento puede modular su eficiencia.
Capítulo 2.1: Sistema Anaeróbico Aláctico (ATP-PCr)
2.1.1. Bioquímica de la fosfocreatina y la creatina quinasa.
2.1.2. Capacidad y potencia del sistema.
2.1.3. Aplicación en deportes de máxima potencia y corta duración.
Capítulo 2.2: Sistema Anaeróbico Láctico (Glucólisis Rápida)
2.2.1. Vía glucolítica: Regulación y enzimas clave.
2.2.2. Producción y destino del lactato: El lactato como sustrato energético.
2.2.3. Acidosis metabólica y su impacto en el rendimiento.
Capítulo 2.3: Sistema Aeróbico u Oxidativo
2.3.1. Metabolismo de carbohidratos: Glucólisis lenta, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones.
2.3.2. Metabolismo de lípidos: Beta-oxidación y su integración.
2.3.3. Oxidación de proteínas y su contribución energética.
Capítulo 2.4: El Continuum Energético
2.4.1. Interacción de los sistemas energéticos según intensidad y duración.
2.4.2. El concepto de "crossover" o cruce de sustratos.
2.4.3. Métodos para evaluar la contribución de cada sistema.
Módulo 3: Fisiología Cardiovascular y Respiratoria en el Ejercicio
Objetivo del módulo: Comprender las respuestas y adaptaciones agudas y crónicas de los sistemas cardiovascular y respiratorio al ejercicio, como mecanismos centrales para el transporte de oxígeno y el rendimiento de resistencia.
Capítulo 3.1: Respuesta Cardiaca al Ejercicio
3.1.1. Gasto cardiaco: Frecuencia cardiaca y volumen sistólico.
3.1.2. Regulación de la frecuencia cardiaca: Influencia simpática y parasimpática.
3.1.3. Presión arterial y flujo sanguíneo durante el ejercicio.
Capítulo 3.2: Adaptaciones Cardiovasculares al Entrenamiento
3.2.1. Hipertrofia cardiaca excéntrica vs. concéntrica ("corazón de atleta").
3.2.2. Aumentos en el volumen sistólico y reducción de la frecuencia cardiaca en reposo.
3.2.3. Cambios en la densidad capilar y la función vascular.
Capítulo 3.3: Función Pulmonar y Ventilación
3.3.1. Mecánica de la respiración y volúmenes pulmonares.
3.3.2. Intercambio de gases: Difusión de O₂ y CO₂ en los alvéolos y tejidos.
3.3.3. Control de la ventilación durante el ejercicio.
Capítulo 3.4: El Transporte de Oxígeno y el VO₂máx
3.4.1. La curva de disociación de la hemoglobina.
3.4.2. VO₂máx: Concepto, factores limitantes y protocolos de evaluación.
3.4.3. Diferencia arteriovenosa de oxígeno (a-vO₂) y su adaptación.
Módulo 4: Sistema Neuromuscular y Entrenamiento de la Fuerza
Objetivo del módulo: Explorar la estructura y función del músculo esquelético, los mecanismos de contracción muscular y las adaptaciones neurales y morfológicas que subyacen a las ganancias de fuerza y potencia.
Capítulo 4.1: Estructura y Función del Músculo Esquelético
4.1.1. Microanatomía: Sarcómero, filamentos de actina y miosina.
4.1.2. Teoría del deslizamiento de los filamentos y el ciclo de puentes cruzados.
4.1.3. Tipos de fibras musculares (I, IIa, IIx) y sus características.
Capítulo 4.2: Control Neural del Movimiento
4.2.1. La unidad motora: Reclutamiento, frecuencia de disparo y sincronización.
4.2.2. Propioceptores: Husos musculares y órganos tendinosos de Golgi.
4.2.3. Adaptaciones neurales tempranas al entrenamiento de fuerza.
Capítulo 4.3: Hipertrofia Muscular y Mecanismos Celulares
4.3.1. Mecanotransducción: Tensión mecánica, estrés metabólico y daño muscular.
4.3.2. Vías de señalización molecular (mTOR, miostatina).
4.3.3. El rol de las células satélite en la reparación y crecimiento muscular.
Capítulo 4.4: Tipos de Contracción y Manifestaciones de la Fuerza
4.4.1. Contracción isométrica, concéntrica y excéntrica.
4.4.2. Curva fuerza-velocidad y su aplicación práctica.
4.4.3. Conceptos de fuerza máxima, potencia y resistencia muscular.
Módulo 5: Respuesta y Adaptación Endocrina al Ejercicio
Objetivo del módulo: Analizar el papel crucial del sistema endocrino en la regulación del metabolismo, la respuesta al estrés y los procesos de adaptación al entrenamiento, tanto a corto como a largo plazo.
Capítulo 5.1: Hormonas Catabólicas y la Movilización de Energía
5.1.1. Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina): Respuesta de "lucha o huida".
5.1.2. Glucagón y Cortisol: Regulación de la glucemia y gluconeogénesis.
5.1.3. Impacto de la intensidad y duración del ejercicio en su liberación.
Capítulo 5.2: Hormonas Anabólicas y la Recuperación
5.2.1. Testosterona y su rol en la síntesis de proteínas.
5.2.2. Hormona del Crecimiento (GH) e IGF-1: Reparación y crecimiento tisular.
5.2.3. Insulina: Sensibilidad a la insulina post-ejercicio y almacenamiento de nutrientes.
Capítulo 5.3: Regulación del Equilibrio Hídrico y Electrolítico
5.3.1. Hormona Antidiurética (ADH) y sistema renina-angiotensina-aldosterona.
5.3.2. Regulación del sodio y potasio durante el ejercicio.
5.3.3. Implicaciones para la hidratación y el rendimiento.
Capítulo 5.4: Adaptaciones Endocrinas Crónicas al Entrenamiento
5.4.1. Cambios en la sensibilidad de los receptores hormonales.
5.4.2. Modulación del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA).
5.4.3. Diferencias hormonales entre entrenamiento de resistencia y de fuerza.
Módulo 6: Nutrición Deportiva: Macronutrientes
Objetivo del módulo: Definir las necesidades específicas de carbohidratos, proteínas y grasas para atletas, comprendiendo su rol en la provisión de energía, la construcción de tejidos y la optimización del rendimiento y la recuperación.
Capítulo 6.1: Carbohidratos: El Combustible Principal
6.1.1. Recomendaciones de ingesta diaria según tipo de deporte e intensidad.
6.1.2. Índice glucémico y carga glucémica: Aplicación práctica.
6.1.3. Estrategias de supercompensación de glucógeno (carga de carbohidratos).
Capítulo 6.2: Proteínas: Reparación, Adaptación y Crecimiento
6.2.1. Requerimientos proteicos para atletas de resistencia y fuerza.
6.2.2. Calidad de la proteína: Aminoácidos esenciales, BCAAs y leucina.
6.2.3. Timing de proteínas: La "ventana anabólica" y la distribución a lo largo del día.
Capítulo 6.3: Lípidos: Energía, Hormonas y Salud
6.3.1. Importancia de las grasas en la dieta del deportista.
6.3.2. Tipos de grasas: Saturadas, monoinsaturadas, poliinsaturadas (Omega-3 y 6).
6.3.3. Adaptaciones al entrenamiento con dietas altas en grasa ("fat adaptation").
Capítulo 6.4: Sincronización de Nutrientes ("Nutrient Timing")
6.4.1. Nutrición pre-entrenamiento: Objetivos y estrategias.
6.4.2. Nutrición intra-entrenamiento: Hidratación y aporte energético.
6.4.3. Nutrición post-entrenamiento: Las 3 "R" (rehidratar, reponer, reparar).
Módulo 7: Micronutrientes, Hidratación y Termorregulación
Objetivo del módulo: Subrayar la importancia de las vitaminas, minerales, agua y electrolitos en el metabolismo energético, la función inmune, la salud ósea y la capacidad de regular la temperatura corporal durante el esfuerzo.
Capítulo 7.1: Vitaminas y Minerales Clave para el Atleta
7.1.1. Vitaminas del complejo B y su rol en el metabolismo energético.
7.1.2. Antioxidantes (Vitaminas C y E) y estrés oxidativo inducido por el ejercicio.
7.1.3. Hierro, calcio y vitamina D: Salud ósea y transporte de oxígeno.
Capítulo 7.2: Fisiología de la Hidratación
7.2.1. Balance hídrico: Fuentes de ganancia y pérdida de líquidos.
7.2.2. Efectos de la deshidratación en el rendimiento fisiológico y cognitivo.
7.2.3. Estrategias de evaluación del estado de hidratación.
Capítulo 7.3: Electrolitos y Bebidas Deportivas
7.3.1. Funciones del sodio, potasio, cloro y magnesio.
7.3.2. Hiponatremia asociada al ejercicio.
7.3.3. Formulación y uso adecuado de bebidas isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
Capítulo 7.4: Termorregulación y Rendimiento en Ambientes Extremos
7.4.1. Mecanismos de disipación del calor: Conducción, convección, radiación y evaporación.
7.4.2. Aclimatación al calor y al frío.
7.4.3. Estrategias nutricionales y de hidratación para competir en calor y altitud.
Módulo 8: Evaluación de la Condición Física y la Composición Corporal
Objetivo del módulo: Adquirir las competencias para seleccionar, aplicar e interpretar pruebas de campo y de laboratorio para evaluar las capacidades físicas y la composición corporal, permitiendo una prescripción de ejercicio y nutrición individualizada.
Capítulo 8.1: Evaluación de la Capacidad Aeróbica
8.1.1. Pruebas de laboratorio: Espirometría y análisis de gases (VO₂máx).
8.1.2. Pruebas de campo: Test de Cooper, Course-Navette, Test de Rockport.
8.1.3. Uso de umbrales para la prescripción de zonas de entrenamiento.
Capítulo 8.2: Evaluación de la Fuerza y Potencia Muscular
8.2.1. Pruebas de repetición máxima (1-RM) directas e indirectas.
8.2.2. Evaluación de la potencia: Saltos verticales (CMJ, SJ) y dinamometría.
8.2.3. Tests de resistencia muscular localizada.
Capítulo 8.3: Evaluación de la Composición Corporal
8.3.1. Modelos de dos, tres y cuatro componentes.
8.3.2. Métodos de evaluación: Antropometría (pliegues cutáneos), bioimpedancia eléctrica (BIA).
8.3.3. Métodos de referencia: Densitometría (DEXA) e hidrodensitometría.
Capítulo 8.4: Interpretación y Aplicación de los Resultados
8.4.1. Establecimiento de líneas base y seguimiento del progreso.
8.4.2. Identificación de fortalezas y debilidades del atleta.
8.4.3. Ajuste de los programas de entrenamiento y nutrición basado en datos.
Módulo 9: Nutrición Aplicada a la Composición Corporal
Objetivo del módulo: Aplicar los principios de la bioenergética y la nutrición para diseñar estrategias efectivas y seguras orientadas a la modificación de la composición corporal, ya sea para la reducción de masa grasa o el aumento de masa muscular.
Capítulo 9.1: El Balance Energético y sus Componentes
9.1.1. Gasto energético total: Metabolismo basal, efecto térmico de los alimentos y actividad física.
9.1.2. Cálculo de requerimientos energéticos: Fórmulas predictivas y su aplicabilidad.
9.t1.3. Concepto de déficit y superávit calórico controlado.
Capítulo 9.2: Estrategias para la Reducción de Masa Grasa
9.2.1. Distribución de macronutrientes para la pérdida de grasa preservando músculo.
9.2.2. Estrategias avanzadas: Ciclado de carbohidratos, ayuno intermitente.
9.2.3. Adaptaciones metabólicas a la restricción calórica ("tumbado metabólico").
Capítulo 9.3: Estrategias para el Aumento de Masa Muscular (Hipertrofia)
9.3.1. Magnitud del superávit calórico y ratio de ganancia de masa.
9.3.2. Optimización de la ingesta de proteínas y carbohidratos.
9.3.3. Fases de volumen ("bulking") y definición ("cutting"): Planificación.
Capítulo 9.4: Mitos y Realidades en la Nutrición y Composición Corporal
9.4.1. Análisis crítico de dietas populares (Keto, Paleo, etc.).
9.4.2. El rol del timing de nutrientes en la composición corporal.
9.4.3. Manejo de las expectativas y sostenibilidad a largo plazo.
Módulo 10: Ayudas Ergogénicas Nutricionales y Suplementación
Objetivo del módulo: Evaluar de forma crítica y basada en la evidencia científica la eficacia, seguridad y mecanismos de acción de los suplementos y ayudas ergogénicas más comunes en el deporte.
Capítulo 10.1: Marco Regulatorio y Clasificación de Suplementos
10.1.1. Definición de ayuda ergogénica.
10.1.2. Sistemas de clasificación (ej. AIS, COI).
10.1.3. Riesgos de contaminación y dopaje accidental.
Capítulo 10.2: Suplementos con Evidencia Sólida de Mejora del Rendimiento
10.2.1. Cafeína: Mecanismos de acción, dosis y protocolos.
10.2.2. Creatina monohidrato: Fisiología, fases de carga y mantenimiento.
10.2.3. Bicarbonato de sodio y Beta-alanina: Tamponadores del pH (buffers).
Capítulo 10.3: Suplementos para la Recuperación y la Salud
10.3.1. Proteína de suero, caseína y otras fuentes proteicas.
10.3.2. Ácidos grasos Omega-3: Efectos antiinflamatorios.
10.3.3. Probióticos y salud intestinal en el atleta.
Capítulo 10.4: Suplementos con Evidencia Limitada o Controvertida
10.4.1. Aminoácidos de cadena ramificada (BCAAs) y HMB.
10.4.2. Potenciadores de óxido nítrico (L-arginina, L-citrulina).
10.4.3. Glutamina y su rol en la función inmune.
Módulo 11: Consideraciones para Poblaciones Especiales
Objetivo del módulo: Adaptar los principios de la fisiología y la nutrición deportiva a las necesidades específicas de diferentes grupos poblacionales, considerando sus características biológicas, metabólicas y sociales únicas.
Capítulo 11.1: La Atleta Femenina
11.1.1. El ciclo menstrual y su impacto en el rendimiento y metabolismo.
11.1.2. La Tríada de la Atleta Femenina y el concepto de RED-S (Deficiencia Energética Relativa en el Deporte).
11.1.3. Necesidades nutricionales específicas (hierro, calcio).
Capítulo 11.2: Atletas Jóvenes y en Crecimiento
11.2.1. Requerimientos energéticos y de nutrientes para el crecimiento y desarrollo.
11.2.2. Termorregulación e hidratación en niños y adolescentes.
11.2.3. Consideraciones sobre el entrenamiento de fuerza en la juventud.
Capítulo 11.3: Atletas Master (Veteranos)
11.3.1. Sarcopenia y cambios en la composición corporal con la edad.
11.3.2. Modificaciones en la síntesis proteica y requerimientos aumentados.
11.3.3. Adaptaciones cardiovasculares y metabólicas al envejecimiento.
Capítulo 11.4: El Atleta Vegetariano y Vegano
11.4.1. Estrategias para asegurar una ingesta proteica completa y adecuada.
11.4.2. Micronutrientes de especial atención: B12, Hierro, Zinc, Calcio, Vitamina D.
11.4.3. Planificación dietética para optimizar el rendimiento sin productos de origen animal.
Módulo 12: Integración y Planificación: La Periodización
Objetivo del módulo: Sintetizar todo el conocimiento adquirido para diseñar programas integrales que sincronicen las cargas de entrenamiento con estrategias nutricionales específicas a lo largo de una temporada competitiva, maximizando las adaptaciones y el rendimiento final.
Capítulo 12.1: Principios del Entrenamiento Deportivo
12.1.1. Sobrecarga progresiva, especificidad, individualidad y reversibilidad.
12.1.2. Relación entre volumen, intensidad y frecuencia.
12.1.3. Síndrome de sobreentrenamiento: Prevención y manejo.
Capítulo 12.2: Modelos de Periodización del Entrenamiento
12.2.1. Periodización lineal o tradicional: Macro, meso y microciclos.
12.2.2. Periodización ondulante o no lineal.
12.2.3. Periodización por bloques.
Capítulo 12.3: Periodización Nutricional
12.3.1. "Train low, compete high": Estrategias de entrenamiento con baja disponibilidad de carbohidratos.
12.3.2. Ajuste de la ingesta calórica y de macronutrientes según el ciclo de entrenamiento.
12.3.3. Planificación nutricional para la fase de competición y el "tapering".
Capítulo 12.4: Estudio de Casos y Aplicación Práctica
12.4.1. Caso 1: Maratonista en preparación para una competición.
12.4.2. Caso 2: Halterófilo en fase de ganancia de masa muscular.
12.4.3. Caso 3: Jugador de fútbol durante la temporada competitiva.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles