Título: 🥗 Revoluciona el Menú: Conviértete en el Experto en Nutrición Gastronómica
Texto breve: "El comensal de hoy busca salud sin sacrificar el sabor. En este audio te explicamos cómo esta especialización te permitirá liderar la nueva ola culinaria, creando experiencias gastronómicas que respondan a la demanda más grande del mercado actual."
Botón: ▶️ Escucha cómo liderar en la cocina
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Aplicada a la Gastronomía
Presentación:
Este diplomado está diseñado para chefs, cocineros, restauradores y entusiastas de la gastronomía que deseen integrar los principios de la nutrición en su práctica culinaria. El programa ofrece un recorrido desde las bases bioquímicas de los alimentos hasta la creación de menús completos, saludables, innovadores y comercialmente viables, transformando la cocina en una herramienta para el bienestar.
Módulo 1: Fundamentos de la Nutrición y la Ciencia de los Alimentos
Objetivo del módulo: Establecer una base sólida sobre los principios de la nutrición, comprendiendo la composición de los alimentos y el rol esencial que juegan los nutrientes en el organismo humano.
Capítulo 1.1: Introducción a la Nutrición Gastronómica
1.1.1. La sinergia entre la nutrición y el arte culinario.
1.1.2. Conceptos clave: nutrición, alimentación, dieta y gastronomía.
1.1.3. El rol del profesional gastronómico en la promoción de la salud.
Capítulo 1.2: Macronutrientes: La Estructura de la Energía
1.2.1. Carbohidratos: clasificación (simples, complejos), fuentes y función energética.
1.2.2. Proteínas: aminoácidos esenciales, valor biológico y su aplicación en la cocina.
1.2.3. Lípidos: tipos de grasas (saturadas, insaturadas, trans), funciones y selección de aceites.
Capítulo 1.3: Micronutrientes: Los Reguladores del Organismo
1.3.1. Vitaminas: clasificación (liposolubles e hidrosolubles) y su sensibilidad a los procesos culinarios.
1.3.2. Minerales: funciones (macro y microminerales) y biodisponibilidad en los alimentos.
1.3.3. Compuestos bioactivos: antioxidantes, fitoquímicos y su potencial en la gastronomía funcional.
Capítulo 1.4: Agua y Fibra: Elementos Vitales
1.4.1. La importancia de la hidratación en la salud y la cocina.
1.4.2. Fibra dietética: tipos (soluble e insoluble), beneficios y cómo incorporarla en las preparaciones.
1.4.3. El balance hídrico y su impacto en la textura y jugosidad de los platillos.
Módulo 2: Fisiología de la Nutrición y Metabolismo Energético
Objetivo del módulo: Comprender los procesos biológicos de digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes para poder diseñar platillos que se alineen con el funcionamiento del cuerpo humano.
Capítulo 2.1: El Viaje de los Alimentos: Digestión y Absorción
2.1.1. Proceso digestivo: desde la masticación hasta la absorción intestinal.
2.1.2. Factores culinarios que influyen en la digestibilidad de los alimentos.
2.1.3. La microbiota intestinal: su rol en la salud y cómo la dieta la modula.
Capítulo 2.2: Metabolismo y Balance Energético
2.2.1. Metabolismo basal, efecto térmico de los alimentos y gasto por actividad física.
2.2.2. Anabolismo y catabolismo: construcción y uso de la energía.
2.2.3. Cálculo de requerimientos calóricos y su aplicación en el diseño de porciones.
Capítulo 2.3: Índice Glucémico y Carga Glucémica en la Cocina
2.3.1. Definición y diferencia entre índice y carga glucémica.
2.3.2. Estrategias culinarias para modular la respuesta glucémica de un platillo.
2.3.3. Combinación de alimentos para estabilizar los niveles de azúcar en sangre.
Capítulo 2.4: Regulación del Apetito y la Saciedad
2.4.1. Hormonas clave: grelina, leptina e insulina.
2.4.2. Ingredientes y técnicas para potenciar la saciedad en las preparaciones.
2.4.3. El concepto de densidad energética y su aplicación práctica en el emplatado.
Módulo 3: El Impacto de las Técnicas Culinarias en los Nutrientes
Objetivo del módulo: Analizar cómo los diferentes métodos de cocción y preparación afectan la composición nutricional de los alimentos, aprendiendo a maximizar la retención de nutrientes.
Capítulo 3.1: Cocción por Calor Seco
3.1.1. Asado, horneado y parrilla: efectos sobre vitaminas y formación de compuestos.
3.1.2. Salteado y fritura: selección de grasas, control de temperatura y absorción de aceite.
3.1.3. Reacción de Maillard y caramelización: balance entre sabor y nutrición.
Capítulo 3.2: Cocción por Calor Húmedo
3.2.1. Hervido, escalfado y vapor: minimización de la pérdida de vitaminas hidrosolubles.
3.2.2. Estofado y braseado: transferencia de nutrientes al medio de cocción.
3.2.3. Cocción a baja temperatura (Sous-vide): ventajas en la retención de nutrientes y textura.
Capítulo 3.3: Preparaciones en Crudo y Fermentación
3.3.1. Maximización de nutrientes en ensaladas, carpaccios y ceviches.
3.3.2. La fermentación como método de conservación y potenciador de la biodisponibilidad.
3.3.3. Germinados y brotes: concentración de nutrientes y su uso en la alta cocina.
Capítulo 3.4: Conservación y Procesamiento de Alimentos
3.4.1. Efectos de la congelación, deshidratación y enlatado sobre el valor nutricional.
3.4.2. Aditivos alimentarios: clasificación, función y consideraciones de salud.
3.4.3. Técnicas de marinado y adobo para mejorar sabor y digestibilidad.
Módulo 4: Nutrición en las Diferentes Etapas de la Vida
Objetivo del módulo: Adaptar la oferta gastronómica a las necesidades nutricionales específicas de diferentes grupos de edad, desde la infancia hasta la vejez.
Capítulo 4.1: Gastronomía Infantil y Adolescente
4.1.1. Requerimientos clave para el crecimiento y desarrollo.
4.1.2. Estrategias para crear menús infantiles atractivos, saludables y divertidos.
4.1.3. Abordaje de la neofobia alimentaria desde la cocina.
Capítulo 4.2: Alimentación para el Adulto Activo y Deportistas
4.2.1. Nutrición pre, durante y post ejercicio físico.
4.2.2. Diseño de platillos ricos en carbohidratos complejos y proteínas de alta calidad.
4.2.3. Hidratación y reposición de electrolitos a través de alimentos y bebidas.
Capítulo 4.3: Nutrición en el Embarazo y la Lactancia
4.3.1. Nutrientes críticos: ácido fólico, hierro, calcio y omega-3.
4.3.2. Alimentos a evitar y precauciones de seguridad alimentaria.
4.3.3. Creación de platillos densos en nutrientes para la madre y el bebé.
Capítulo 4.4: Gastronomía para el Adulto Mayor
4.4.1. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y su impacto nutricional.
4.4.2. Adaptación de texturas para problemas de deglución (disfagia).
4.4.3. Potenciación del sabor con hierbas y especias para reducir el uso de sal.
Módulo 5: Dietoterapia y Gastronomía Inclusiva
Objetivo del módulo: Desarrollar competencias para crear propuestas gastronómicas seguras, deliciosas y adecuadas para personas con alergias, intolerancias y condiciones de salud específicas.
Capítulo 5.1: Alergias Alimentarias Comunes
5.1.1. Identificación de los 8 grandes alérgenos y sus fuentes ocultas.
5.1.2. Protocolos de prevención de la contaminación cruzada en la cocina.
5.1.3. Desarrollo de recetas sustitutivas sin comprometer la calidad sensorial.
Capítulo 5.2: Intolerancias Alimentarias: Gluten y Lactosa
5.2.1. Enfermedad celíaca vs. sensibilidad al gluten no celíaca.
5.2.2. Harinas y granos sin gluten: propiedades y aplicación en panadería y repostería.
5.2.3. Alternativas a los lácteos: leches vegetales, quesos y yogures.
Capítulo 5.3: Gastronomía para Condiciones Metabólicas
5.3.1. Principios de la cocina para diabetes: control de carbohidratos y grasas.
5.3.2. Creación de menús cardiosaludables: bajos en sodio y grasas saturadas.
5.3.3. Estrategias culinarias para el control de peso y la obesidad.
Capítulo 5.4: Cocina para la Salud Digestiva
5.4.1. Dieta baja en FODMAPs para el Síndrome de Intestino Irritable.
5.4.2. Alimentos recomendados para gastritis y reflujo gastroesofágico.
5.4.3. El uso de probióticos y prebióticos en la cocina funcional.
Módulo 6: Diseño y Planificación de Menús Saludables
Objetivo del módulo: Integrar todo el conocimiento adquirido para estructurar menús nutricionalmente equilibrados, sensorialmente atractivos y económicamente rentables.
Capítulo 6.1: Principios del Diseño de Menús Equilibrados
6.1.1. El método del plato saludable: distribución de grupos de alimentos.
6.1.2. Equilibrio de macronutrientes a lo largo del día y del menú.
6.1.3. Armonía de colores, texturas y sabores como indicador de variedad nutricional.
Capítulo 6.2: Ingeniería del Menú con Enfoque Nutricional
6.2.1. Escandallo y cálculo del costo nutricional de una receta.
6.2.2. Estrategias de precios para platillos saludables.
6.2.3. Diseño gráfico y descriptivo para destacar las opciones nutritivas.
Capítulo 6.3: Planificación de Ciclos de Menús
6.3.1. Creación de menús semanales o quincenales para colectividades (escuelas, hospitales).
6.3.2. Adaptación de menús a la estacionalidad de los productos.
6.3.3. Optimización de la gestión de compras y reducción de mermas.
Capítulo 6.4: Análisis Nutricional de Recetas y Menús
6.4.1. Introducción al uso de software de análisis nutricional.
6.4.2. Interpretación de la información nutricional por porción.
6.4.3. Cómo comunicar la información nutricional al comensal de forma clara.
Módulo 7: Dietas Alternativas y Tendencias en Alimentación
Objetivo del módulo: Explorar y comprender las bases nutricionales y aplicaciones culinarias de las corrientes dietéticas más populares, desarrollando un criterio profesional sobre ellas.
Capítulo 7.1: Gastronomía Vegetariana y Vegana
7.1.1. Tipos de dietas vegetarianas y sus fundamentos.
7.1.2. Obtención de proteína completa y nutrientes clave (Hierro, B12, Calcio).
7.1.3. Técnicas avanzadas en la cocina "plant-based": texturización y umami vegetal.
Capítulo 7.2: Dietas Bajas en Carbohidratos (Keto y Paleo)
7.2.1. Fundamentos metabólicos de la dieta cetogénica.
7.2.2. Ingredientes permitidos y prohibidos: creación de recetas keto-amigables.
7.2.3. Principios de la dieta paleolítica y su interpretación en la cocina moderna.
Capítulo 7.3: Ayuno Intermitente y Alimentación Consciente (Mindful Eating)
7.3.1. Modelos de ayuno intermitente y su relación con la gastronomía.
7.3.2. El concepto de "mindful eating" y cómo el chef puede fomentarlo.
7.3.3. Creación de experiencias gastronómicas que conecten con los sentidos.
Capítulo 7.4: Superalimentos y Alimentos Funcionales
7.4.1. Análisis crítico del concepto "superalimento".
7.4.2. Incorporación de ingredientes como chía, quinoa, cúrcuma, matcha y açai.
7.4.3. Desarrollo de platillos funcionales con beneficios específicos para la salud.
Módulo 8: Gastronomías del Mundo y Modelos de Dietas Saludables
Objetivo del módulo: Estudiar diversas cocinas internacionales reconocidas por sus beneficios para la salud, extrayendo principios y técnicas aplicables a cualquier propuesta gastronómica.
Capítulo 8.1: La Dieta Mediterránea: Patrimonio de la Humanidad
8.1.1. Pilares fundamentales: aceite de oliva, vegetales, legumbres y pescado.
8.1.2. Técnicas culinarias representativas de Grecia, Italia y España.
8.1.3. Adaptación de los principios mediterráneos a ingredientes locales.
Capítulo 8.2: La Cocina Japonesa: Armonía y Longevidad
8.2.1. Principios del Washoku: equilibrio, estacionalidad y presentación.
8.2.2. El rol del pescado crudo, algas, soja fermentada y té verde.
8.2.3. Técnicas como el vapor, la parrilla (yakimono) y el escaldado.
Capítulo 8.3: La Cocina Tradicional Mexicana: Nutrición Ancestral
8.3.1. La milpa como sistema agrícola y base de la dieta (maíz, frijol, calabaza, chile).
8.3.2. El proceso de nixtamalización y su impacto en la calidad nutricional del maíz.
8.3.3. Riqueza en antioxidantes y fibra de sus ingredientes autóctonos.
Capítulo 8.4: La Paradoja Nórdica: La Nueva Dieta Saludable
8.4.1. Principios de la "New Nordic Diet": pureza, estacionalidad y ética.
8.4.2. Énfasis en pescados grasos, bayas, vegetales de raíz y granos integrales.
8.4.3. Técnicas de ahumado, encurtido y fermentación para la conservación y el sabor.
Módulo 9: Sostenibilidad, Ética y Nutrición
Objetivo del módulo: Conectar la nutrición con la sostenibilidad y la producción de alimentos, promoviendo una visión holística de la gastronomía responsable.
Capítulo 9.1: Gastronomía Sostenible
9.1.1. El impacto ambiental de la producción de alimentos.
9.1.2. Principios de la cocina de "kilómetro cero" y de temporada.
9.1.3. Estrategias para la reducción del desperdicio alimentario ("zero waste").
Capítulo 9.2: Productos Orgánicos, Ecológicos y de Comercio Justo
9.2.1. Diferencias entre certificaciones y su relevancia nutricional.
9.2.2. El debate sobre la superioridad nutricional de los alimentos orgánicos.
9.2.3. Incorporación de criterios éticos en la selección de proveedores.
Capítulo 9.3: Proteínas Alternativas y el Futuro de la Alimentación
9.3.1. Legumbres, tofu, tempeh y seitán como pilares de la cocina.
9.3.2. Introducción a la entomofagia (insectos comestibles) y su valor nutricional.
9.3.3. El desarrollo de la carne cultivada y su potencial impacto.
Capítulo 9.4: El Bienestar Animal en la Cadena Alimentaria
9.4.1. Sistemas de producción animal: ganadería extensiva vs. intensiva.
9.4.2. Impacto del estrés animal en la calidad de la carne.
9.4.3. El concepto "de la nariz a la cola" (nose-to-tail) como práctica sostenible.
Módulo 10: Seguridad Alimentaria y Legislación
Objetivo del módulo: Garantizar la inocuidad de las preparaciones culinarias y comprender el marco legal relacionado con la información nutricional y las declaraciones de salud.
Capítulo 10.1: Fundamentos de la Inocuidad Alimentaria
10.1.1. Tipos de contaminantes: biológicos, químicos y físicos.
10.1.2. Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETAs) más comunes.
10.1.3. Buenas prácticas de higiene y manipulación en la cocina.
Capítulo 10.2: Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)
10.2.1. Los siete principios del sistema HACCP.
10.2.2. Identificación de Puntos Críticos de Control (PCC) en un restaurante.
10.2.3. Implementación y monitoreo de un plan HACCP.
Capítulo 10.3: Legislación sobre Etiquetado Nutricional
10.3.1. Normativas vigentes sobre la declaración de información nutricional en menús.
10.3.2. Interpretación de etiquetas de alimentos envasados para uso profesional.
10.3.3. Regulaciones sobre etiquetado frontal y advertencias sanitarias.
Capítulo 10.4: Declaraciones de Propiedades Saludables y Nutricionales
10.4.1. Diferencia entre declaración nutricional ("bajo en grasa") y de salud ("ayuda a reducir el colesterol").
10.4.2. Requisitos legales para poder realizar este tipo de declaraciones.
10.4.3. Comunicación responsable y ética para evitar engañar al consumidor.
Módulo 11: Psicología del Consumidor y Marketing Gastronómico Saludable
Objetivo del módulo: Aprender a comunicar eficazmente el valor añadido de una propuesta gastronómica saludable, entendiendo los factores que influyen en la elección del consumidor.
Capítulo 11.1: Percepción y Comportamiento del Consumidor
11.1.1. Factores psicológicos en la elección de alimentos saludables.
11.1.2. Superación de la barrera "saludable = aburrido/sin sabor".
11.1.3. La influencia del entorno y la presentación del platillo.
Capítulo 11.2: Storytelling y Comunicación de Atributos Nutricionales
11.2.1. Cómo contar la historia detrás de un platillo saludable.
11.2.2. El uso de un lenguaje positivo y atractivo para describir las preparaciones.
11.2.3. Capacitación del personal de sala para comunicar los beneficios al cliente.
Capítulo 11.3: Estrategias de Marketing Digital para Restaurantes Saludables
11.3.1. Fotografía gastronómica que resalte la frescura y vitalidad.
11.3.2. Uso de redes sociales para educar y atraer a la comunidad.
11.3.3. Colaboraciones con influencers y profesionales de la salud.
Capítulo 11.4: Creación de una Marca Gastronómica con Enfoque en Bienestar
11.4.1. Definición de la propuesta de valor única del negocio.
11.4.2. Coherencia entre el concepto, el menú, el ambiente y la comunicación.
11.4.3. Fidelización de clientes a través de una experiencia de bienestar integral.
Módulo 12: Proyecto Final Integrador: Creación de un Concepto Gastronómico Nutricional
Objetivo del módulo: Aplicar de manera práctica y creativa todos los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del diplomado en el diseño completo de un proyecto gastronómico con un fuerte componente nutricional.
Capítulo 12.1: Conceptualización del Proyecto
12.1.1. Definición del concepto del restaurante, público objetivo y propuesta de valor.
12.1.2. Desarrollo de la filosofía nutricional y gastronómica del proyecto.
12.1.3. Análisis de la competencia y del mercado local.
Capítulo 12.2: Diseño del Menú y Desarrollo de Recetas
12.2.1. Creación de un menú completo (entradas, principales, postres, bebidas).
12.2.2. Estandarización de 5 recetas clave con escandallos y análisis nutricional.
12.2.3. Diseño de la carta con descripciones atractivas y la información nutricional pertinente.
Capítulo 12.3: Plan de Operaciones y Sostenibilidad
12.3.1. Selección de proveedores alineados con la filosofía del proyecto.
12.3.2. Diseño de un plan básico de prevención de contaminación cruzada y HACCP.
12.3.3. Estrategias de gestión de residuos y sostenibilidad.
Capítulo 12.4: Presentación y Defensa del Proyecto
12.4.1. Elaboración de un documento final que integre todos los elementos.
12.4.2. Preparación de una presentación oral para un panel de evaluadores.
12.4.3. Simulación de la defensa del proyecto ante potenciales inversores.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles