TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Geriátrica: Estrategias para un Envejecimiento Saludable
Presentación del Diplomado:
El envejecimiento poblacional es una realidad global que demanda profesionales de la salud altamente capacitados en las particularidades del adulto mayor. La nutrición juega un rol preventivo, terapéutico y paliativo de suma importancia en esta etapa de la vida. Este diplomado ofrece las competencias teóricas y prácticas para realizar una valoración e intervención nutricional precisa, basada en evidencia y centrada en la persona, con el fin de mejorar la calidad de vida, la funcionalidad y la autonomía del adulto mayor.
Módulo 1: Fundamentos del Envejecimiento y su Impacto Nutricional
Objetivo del módulo: Comprender los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales inherentes al proceso de envejecimiento y cómo estos modifican el estado nutricional y los requerimientos del individuo.
Capítulo 1.1: Biología del Envejecimiento
1.1.1. Teorías del envejecimiento: genéticas, estocásticas y moleculares.
1.1.2. Cambios en la composición corporal: redistribución de masa grasa y disminución de masa magra.
1.1.3. Fisiología del envejecimiento por sistemas: gastrointestinal, renal, cardiovascular y endocrino.
Capítulo 1.2: Modificaciones Sensoriales y Funcionales
1.2.1. Alteraciones del gusto, olfato y vista y su impacto en la ingesta.
1.2.2. Salud bucodental: edentulismo, xerostomía y su relación con la selección de alimentos.
1.2.3. Disminución de la motilidad y la función digestiva: del estreñimiento al vaciado gástrico lento.
Capítulo 1.3: Contexto Psicosocial del Adulto Mayor
1.3.1. Soledad, depresión, ansiedad y su influencia en el apetito y los hábitos alimentarios.
1.3.2. Factores socioeconómicos: acceso a alimentos, capacidad de compra y preparación.
1.3.3. Polifarmacia y su impacto en el estado nutricional.
Capítulo 1.4: El Rol Central de la Nutrición en la Geriatría
1.4.1. Concepto de envejecimiento saludable y nutrición óptima.
1.4.2. Malnutrición en el adulto mayor: desnutrición, sobrepeso y obesidad sarcopénica.
1.4.3. La nutrición como factor clave en la prevención de la dependencia.
Módulo 2: Requerimientos Nutricionales Específicos en la Vejez
Objetivo del módulo: Dominar el cálculo y la justificación de los requerimientos de macro y micronutrientes, ajustados a las condiciones fisiológicas y patológicas del adulto mayor.
Capítulo 2.1: Energía y Macronutrientes
2.1.1. Cálculo del gasto energético: fórmulas predictivas (Harris-Benedict, Mifflin-St Jeor) y su ajuste.
2.1.2. Proteínas: requerimientos aumentados para la síntesis muscular, calidad y distribución.
2.1.3. Hidratos de carbono y lípidos: importancia de la fibra y selección de grasas saludables.
Capítulo 2.2: Vitaminas y Minerales Críticos
2.2.1. Vitamina D y Calcio: homeostasis ósea y prevención de osteoporosis y caídas.
2.2.2. Complejo B (B12, B6, Ácido Fólico): salud cognitiva y prevención de la anemia.
2.2.3. Antioxidantes (Vitaminas C, E, Selenio, Zinc) y su papel en el estrés oxidativo.
Capítulo 2.3: Hidratación y Fibra
2.3.1. Fisiología de la sed en el anciano y riesgo de deshidratación.
2.3.2. Recomendaciones hídricas y estrategias para asegurar una ingesta adecuada.
2.3.3. Tipos de fibra y su manejo en la salud digestiva y metabólica.
Capítulo 2.4: Nutrientes Funcionales y Compuestos Bioactivos
2.4.1. Ácidos grasos Omega-3 y su función antiinflamatoria y neuroprotectora.
2.4.2. Probióticos y prebióticos para la salud de la microbiota intestinal.
2.4.3. Fitoquímicos y su potencial en la prevención de enfermedades crónicas.
Módulo 3: Valoración del Estado Nutricional en Geriatría
Objetivo del módulo: Aplicar de manera integral las herramientas de cribado y valoración nutricional para diagnosticar de forma precisa el estado nutricional del paciente geriátrico.
Capítulo 3.1: Herramientas de Cribado (Screening)
3.1.1. Mini Nutritional Assessment (MNA): versión completa y corta.
3.1.2. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) y su aplicación en diferentes entornos.
3.1.3. Otras herramientas: NRS-2002, VGS (Valoración Global Subjetiva).
Capítulo 3.2: Valoración Antropométrica
3.2.1. Medidas básicas: peso, talla, índice de masa corporal y sus limitaciones en la vejez.
3.2.2. Medidas alternativas para pacientes encamados o con cifosis: altura de rodilla, envergadura.
3.2.3. Circunferencias (braquial, pantorrilla) y pliegues cutáneos como indicadores de reserva.
Capítulo 3.3: Valoración Bioquímica y Clínica
3.3.1. Interpretación de parámetros proteicos: albúmina, prealbúmina y transferrina.
3.3.2. Indicadores de estado de micronutrientes: niveles de Vitamina D, B12, hierro.
3.3.3. Exploración física en busca de signos de deficiencia o exceso nutricional.
Capítulo 3.4: Valoración Dietética y Funcional
3.4.1. Métodos de encuesta dietética: recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo.
3.4.2. Evaluación de la capacidad funcional: actividades de la vida diaria (AVD) e instrumentales (AIVD).
3.4.3. Medición de la fuerza de prensión (dinamometría) como indicador de estado nutricional.
Módulo 4: Síndromes Geriátricos Clave: Sarcopenia y Fragilidad
Objetivo del módulo: Identificar y manejar nutricionalmente la sarcopenia y la fragilidad, dos de los síndromes geriátricos de mayor impacto en la funcionalidad y calidad de vida.
Capítulo 4.1: Sarcopenia: La Pérdida de Músculo y Función
4.1.1. Fisiopatología, criterios diagnósticos (EWGSOP2) y consecuencias clínicas.
4.1.2. Rol central de las proteínas: cantidad, calidad (leucina) y "timing" de la ingesta.
4.1.3. Suplementación basada en evidencia: HMB, creatina y vitamina D.
Capítulo 4.2: Fragilidad: Un Estado de Vulnerabilidad
4.2.1. Definición, fenotipos (Fried) y su relación con desenlaces adversos.
4.2.2. El componente nutricional de la fragilidad: déficit energético y proteico.
4.2.3. Intervenciones multimodales: sinergia entre nutrición y ejercicio físico.
Capítulo 4.3: Obesidad Sarcopénica
4.3.1. La paradoja de la coexistencia de exceso de grasa y déficit muscular.
4.3.2. Riesgos metabólicos y funcionales asociados.
4.3.3. Abordaje dietético: restricción calórica moderada con alto aporte proteico.
Capítulo 4.4: Caídas y Fracturas: El Vínculo Nutricional
4.4.1. Osteoporosis y osteopenia: diagnóstico y manejo nutricional.
4.4.2. Nutrientes clave para la salud ósea más allá del calcio y la vitamina D.
4.4.3. Estrategias nutricionales para la prevención de caídas y la recuperación post-fractura.
Módulo 5: Nutrición en Trastornos de la Deglución y Salud Oral
Objetivo del módulo: Diseñar planes de alimentación seguros, eficaces y palatables para pacientes con disfagia y otros problemas de masticación y deglución.
Capítulo 5.1: Disfagia Orofaríngea
5.1.1. Causas, signos de alarma y métodos de diagnóstico (videofluoroscopia, FEES).
5.1.2. Consecuencias de la disfagia: desnutrición, deshidratación y neumonía por aspiración.
5.1.3. El equipo multidisciplinar en el manejo de la disfagia.
Capítulo 5.2: Modificación de Texturas y Viscosidades
5.2.1. Estandarización internacional: la iniciativa IDDSI (International Dysphagia Diet Standardisation Initiative).
5.2.2. Adaptación de sólidos: de textura normal a puré/triturado.
5.2.3. Modificación de líquidos: uso de espesantes comerciales y niveles de viscosidad.
Capítulo 5.3: Estrategias para la Optimización Nutricional
5.3.1. Técnicas de enriquecimiento calórico y proteico de purés y líquidos.
5.3.2. Uso de suplementos nutricionales orales (SNO) en el paciente con disfagia.
5.3.3. Mejora de la palatabilidad y presentación de las dietas de textura modificada.
Capítulo 5.4: Manejo de Otros Problemas Orales
5.4.1. Abordaje de la xerostomía (boca seca): hidratación y estimulantes salivales.
5.4.2. Nutrición en el paciente con prótesis dental mal ajustada o edentulismo.
5.4.3. Prevención de caries y enfermedad periodontal a través de la dieta.
Módulo 6: Nutrición en Enfermedades Crónicas I: Cardiovascular y Metabólica
Objetivo del módulo: Aplicar los principios de la dietoterapia para el manejo de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus tipo 2 en la población geriátrica.
Capítulo 6.1: Enfermedad Cardiovascular
6.1.1. Hipertensión arterial: manejo del sodio, potasio y el patrón dietético DASH.
6.1.2. Dislipidemia: tipos de grasas, fitoesteroles y fibra soluble.
6.1.3. Insuficiencia cardíaca: restricción de sodio y líquidos, manejo de la caquexia cardíaca.
Capítulo 6.2: Diabetes Mellitus Tipo 2
6.2.1. Objetivos glucémicos en el adulto mayor: individualización para evitar hipoglucemias.
6.2.2. Estrategias dietéticas: contaje de carbohidratos, índice glucémico y dieta mediterránea.
6.2.3. Manejo nutricional de las complicaciones: nefropatía, neuropatía.
Capítulo 6.3: Síndrome Metabólico
6.3.1. Criterios diagnósticos y su prevalencia en la población mayor.
6.3.2. Abordaje integral centrado en la pérdida de peso modesta y la actividad física.
6.3.3. Patrones de alimentación con evidencia en la reversión del síndrome metabólico.
Capítulo 6.4: Enfermedad Renal Crónica
6.4.1. Manejo nutricional en etapas pre-diálisis: control de proteínas, fósforo, potasio y sodio.
6.4.2. Nutrición en el paciente en hemodiálisis y diálisis peritoneal.
6.4.3. Prevención y manejo de la malnutrición energético-proteica (MEP).
Módulo 7: Nutrición en Enfermedades Crónicas II: Gastrointestinales y Pulmonares
Objetivo del módulo: Adaptar la intervención nutricional a las patologías gastrointestinales y respiratorias más comunes en el envejecimiento.
Capítulo 7.1: Trastornos del Tracto Gastrointestinal Superior
7.1.1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): medidas higiénico-dietéticas.
7.1.2. Gastritis atrófica y su impacto en la absorción de B12 y hierro.
7.1.3. Manejo de la dispepsia funcional.
Capítulo 7.2: Trastornos del Tracto Gastrointestinal Inferior
7.2.1. Estreñimiento crónico: manejo con fibra, líquidos y actividad física.
7.2.2. Enfermedad diverticular: nutrición en fase aguda (diverticulitis) y de mantenimiento.
7.2.3. Incontinencia fecal y el rol de la consistencia de las heces.
Capítulo 7.3: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
7.3.1. Hipermetabolismo y aumento del trabajo respiratorio.
7.3.2. Estrategias para aumentar la densidad energética y proteica y reducir la disnea postprandial.
7.3.3. Rol de los antioxidantes y los ácidos grasos omega-3.
Capítulo 7.4: Cáncer en el Adulto Mayor
7.4.1. Prevención y manejo de la caquexia tumoral.
7.4.2. Soporte nutricional durante la quimioterapia y radioterapia.
7.4.3. Manejo de efectos secundarios: mucositis, náuseas, vómitos y alteraciones del gusto.
Módulo 8: Nutrición, Salud Cognitiva y Enfermedades Neurodegenerativas
Objetivo del módulo: Analizar la evidencia científica sobre el papel de la nutrición en la prevención del deterioro cognitivo y el manejo de pacientes con demencia.
Capítulo 8.1: Nutrientes y Cerebro
8.1.1. El cerebro como órgano metabólicamente activo: requerimientos energéticos.
8.1.2. Nutrientes clave para la función neuronal: Omega-3 (DHA), vitaminas del complejo B, colina.
8.1.3. Estrés oxidativo, neuroinflamación y el papel de los antioxidantes.
Capítulo 8.2: Patrones Dietéticos Neuroprotectores
8.2.1. La Dieta Mediterránea y su evidencia en la salud cognitiva.
8.2.2. La Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) y sus beneficios cerebrales.
8.2.3. La Dieta MIND: una combinación de las anteriores para la prevención del Alzheimer.
Capítulo 8.3: Abordaje Nutricional en la Enfermedad de Alzheimer
8.3.1. Cambios en el comportamiento alimentario a lo largo de las fases de la enfermedad.
8.3.2. Estrategias para manejar la pérdida de peso, la apraxia y la agnosia alimentaria.
8.3.3. Creación de un ambiente alimentario seguro y estimulante.
Capítulo 8.4: Nutrición en otras Enfermedades Neurológicas
8.4.1. Enfermedad de Parkinson: manejo del estreñimiento e interacción con la Levodopa.
8.4.2. Accidente cerebrovascular (ACV): manejo de la disfagia post-ACV y prevención secundaria.
8.4.3. Depresión y nutrición: el eje intestino-cerebro.
Módulo 9: Farmaconutrición e Interacciones Fármaco-Nutriente
Objetivo del módulo: Identificar y manejar las principales interacciones entre fármacos y nutrientes para optimizar la terapia farmacológica y el estado nutricional del paciente.
Capítulo 9.1: Fundamentos de la Farmacocinética y Farmacodinámica
9.1.1. Cómo los alimentos afectan la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos.
9.1.2. Cómo los fármacos pueden alterar la utilización de los nutrientes.
9.1.3. Grupos de riesgo para interacciones clínicamente significativas.
Capítulo 9.2: Interacciones en Patologías Prevalentes
9.2.1. Fármacos cardiovasculares: anticoagulantes (warfarina y vitamina K), diuréticos e IECAs.
9.2.2. Fármacos para la salud mental: antidepresivos, antipsicóticos y su impacto en el peso.
9.2.3. Fármacos endocrinos: metformina y vitamina B12, corticoides y su efecto en la glucemia.
Capítulo 9.3: Fármacos que Afectan el Apetito y la Ingesta
9.3.1. Fármacos con efecto anorexígeno.
9.3.2. Fármacos que aumentan el apetito y promueven la ganancia de peso.
9.3.3. Fármacos que alteran la percepción del gusto y el olfato.
Capítulo 9.4: Manejo Práctico y Prevención
9.4.1. Herramientas para la detección de posibles interacciones.
9.4.2. Estrategias de monitorización y ajuste dietético.
9.4.3. Educación al paciente y al cuidador sobre la administración de fármacos con alimentos.
Módulo 10: Soporte Nutricional Especializado
Objetivo del módulo: Adquirir las competencias para la prescripción, manejo y monitorización de la nutrición enteral y parenteral en el paciente geriátrico complejo.
Capítulo 10.1: Suplementos Nutricionales Orales (SNO)
10.1.1. Indicaciones y criterios para su prescripción.
10.1.2. Tipos de fórmulas: estándar, hipercalóricas, hiperproteicas, específicas por patología.
10.1.3. Estrategias para mejorar la adherencia y la tolerancia.
Capítulo 10.2: Nutrición Enteral (NE)
10.2.1. Indicaciones y vías de acceso: sonda nasogástrica, gastrostomía (PEG).
10.2.2. Selección de la fórmula enteral y cálculo de la pauta de administración.
10.2.3. Manejo de complicaciones: gastrointestinales, mecánicas y metabólicas.
Capítulo 10.3: Nutrición Parenteral (NP)
10.3.1. Indicaciones de la nutrición parenteral periférica y total.
10.3.2. Componentes de la bolsa de NP y cálculo de requerimientos.
10.3.3. Monitorización y prevención del síndrome de realimentación.
Capítulo 10.4: Nutrición en el Paciente Crítico y Paliativo
10.4.1. Soporte nutricional en la UCI geriátrica.
10.4.2. Nutrición e hidratación al final de la vida: aspectos éticos y clínicos.
10.4.3. El papel del nutricionista en el equipo de cuidados paliativos.
Módulo 11: Planificación Dietética y Gastronomía Geriátrica
Objetivo del módulo: Traducir las recomendaciones nutricionales en menús y planes de alimentación prácticos, apetecibles y adaptados a las capacidades y preferencias del adulto mayor.
Capítulo 11.1: Diseño de Menús para Instituciones Geriátricas
11.1.1. Planificación de ciclos de menús equilibrados y variados.
11.1.2. Adaptación de menús basales a diferentes patologías.
11.1.3. Gestión de la seguridad alimentaria en cocinas colectivas.
Capítulo 11.2: Gastronomía y Técnicas Culinarias
11.2.1. Técnicas de cocción que preservan nutrientes y facilitan la masticación.
11.2.2. Uso de hierbas, especias y potenciadores naturales del sabor.
11.2.3. Creación de platos visualmente atractivos para estimular el apetito.
Capítulo 11.3: Planificación de Dietas para el Domicilio
11.3.1. Diseño de pautas dietéticas sencillas y realistas para el paciente ambulatorio.
11.3.2. Consejos de compra y almacenamiento de alimentos.
11.3.3. Recetas fáciles y nutritivas para una o dos personas.
Capítulo 11.4: Innovación en Alimentación Geriátrica
11.4.1. Alimentos de textura modificada de nueva generación.
11.4.2. Impresión 3D de alimentos.
11.4.3. Estrategias para mejorar la experiencia de la comida: "dining experience".
Módulo 12: Educación Nutricional, Ética y Casos Clínicos Integradores
Objetivo del módulo: Integrar todos los conocimientos adquiridos para desarrollar planes de intervención completos, educar eficazmente al paciente y su familia, y resolver dilemas éticos comunes en la práctica clínica.
Capítulo 12.1: Comunicación y Educación Nutricional
12.1.1. Técnicas de entrevista motivacional adaptadas al adulto mayor.
12.1.2. Desarrollo de material educativo claro, conciso y accesible.
12.1.3. Involucración de la familia y los cuidadores en el plan nutricional.
Capítulo 12.2: Aspectos Éticos en la Nutrición Geriátrica
12.2.1. Principios de bioética: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
12.2.2. El derecho a rechazar el tratamiento nutricional.
12.2.3. Toma de decisiones en pacientes con capacidad cognitiva alterada.
Capítulo 12.3: Taller de Casos Clínicos I
12.3.1. Caso clínico: Paciente con fragilidad, sarcopenia y riesgo de caídas.
12.3.2. Caso clínico: Paciente con diabetes tipo 2, enfermedad renal crónica y polifarmacia.
12.3.3. Caso clínico: Paciente con demencia avanzada y disfagia progresiva.
Capítulo 12.4: Proyecto Final y Conclusiones
12.4.1. Desarrollo de un plan de cuidado nutricional integral para un caso complejo.
12.4.2. Presentación y defensa del proyecto.
12.4.3. Síntesis de las competencias clave adquiridas y perspectivas futuras en nutrición geriátrica.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.