TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Materno-Infantil
Introducción al Diplomado:
Este diplomado ofrece una formación integral sobre los aspectos nutricionales críticos que determinan la salud de la madre y el niño durante la ventana de los primeros 1,000 días de vida. El programa aborda desde las bases fisiológicas y bioquímicas hasta la aplicación clínica y de salud pública, capacitando al profesional para realizar intervenciones nutricionales efectivas y personalizadas.
Módulo 1: Fundamentos de la Nutrición Perinatal
Objetivo del módulo: Establecer las bases fisiológicas, bioquímicas y metabólicas de la nutrición durante el periodo perinatal, comprendiendo el impacto de la programación metabólica temprana en la salud a largo plazo.
1.1 Fisiología y Adaptaciones Metabólicas
1.1.1 Cambios hormonales y metabólicos durante la gestación.
1.1.2 Fisiología de la lactancia: síntesis y eyección láctea.
1.1.3 Desarrollo del sistema gastrointestinal y renal del feto y neonato.
1.2 Requerimientos de Macro y Micronutrientes
1.2.1 Metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos en la diada madre-hijo.
1.2.2 Funciones críticas de las vitaminas en el desarrollo fetal e infantil.
1.2.3 Rol esencial de los minerales y oligoelementos.
1.3 Epigenética y Programación Metabólica (DOHaD)
1.3.1 Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (DOHaD).
1.3.2 Mecanismos epigenéticos: metilación del ADN y modificación de histonas.
1.3.3 Impacto de la nutrición materna en el riesgo de enfermedades crónicas en la descendencia.
1.4 Evaluación del Estado Nutricional
1.4.1 Métodos de evaluación en la mujer gestante: antropometría e indicadores bioquímicos.
1.4.2 Evaluación nutricional del lactante y niño pequeño: curvas de crecimiento y estándares OMS.
1.4.3 Encuestas dietéticas: herramientas y aplicación en esta población.
Módulo 2: Nutrición en la Etapa Preconcepcional
Objetivo del módulo: Analizar la importancia crucial de la nutrición y el estilo de vida antes del embarazo para optimizar la fertilidad, reducir riesgos y asegurar un ambiente favorable para el desarrollo embrionario.
2.1 Salud Nutricional y Fertilidad
2.1.1 Influencia del peso corporal (bajo peso y obesidad) en la fertilidad femenina y masculina.
2.1.2 Nutrientes clave para la salud reproductiva: zinc, selenio, antioxidantes y ácidos grasos.
2.1.3 Impacto del síndrome de ovario poliquístico (SOP) y abordaje nutricional.
2.2 Suplementación Periconcepcional
2.2.1 El rol indispensable del ácido fólico en la prevención de defectos del tubo neural.
2.2.2 Recomendaciones de suplementación con yodo, hierro y vitamina D.
2.2.3 Evaluación de la necesidad de otros suplementos según el estado individual.
2.3 Estilo de Vida y Ambiente
2.3.1 Efectos del alcohol, tabaco y cafeína en la concepción.
2.3.2 Actividad física recomendada en la etapa preconcepcional.
2.3.3 Exposición a disruptores endocrinos y su impacto en la salud reproductiva.
2.4 Planificación Dietética Preconcepcional
2.4.1 Diseño de un plan de alimentación para optimizar la fertilidad.
2.4.2 Patrones dietéticos recomendados: Dieta Mediterránea y otros enfoques.
2.4.3 Asesoramiento nutricional para parejas en búsqueda del embarazo.
Módulo 3: Nutrición Durante el Primer Trimestre de Gestación
Objetivo del módulo: Dominar las necesidades nutricionales y el manejo de los síntomas comunes del primer trimestre para garantizar un correcto desarrollo embrionario y el bienestar materno.
3.1 Desarrollo Embrionario y Placentario
3.1.1 Fases críticas de la organogénesis y requerimientos nutricionales específicos.
3.1.2 Formación y función de la placenta: el soporte vital del feto.
3.1.3 Nutrientes clave para el desarrollo neurológico temprano: colina y folatos.
3.2 Requerimientos Energéticos y Ganancia de Peso
3.2.1 Cálculo de las necesidades energéticas en el primer trimestre.
3.2.2 Recomendaciones de ganancia de peso según el IMC pregestacional (IOM).
3.2.3 Consecuencias de una ganancia de peso inadecuada (baja o excesiva).
3.3 Manejo Nutricional de Síntomas Comunes
3.3.1 Estrategias dietéticas para el manejo de náuseas y vómitos del embarazo.
3.3.2 Abordaje de la fatiga y aversiones alimentarias.
3.3.3 Importancia crítica de la hidratación.
3.4 Seguridad Alimentaria
3.4.1 Prevención de toxiinfecciones alimentarias: listeriosis, toxoplasmosis y salmonelosis.
3.4.2 Alimentos a evitar o limitar durante la gestación.
3.4.3 Recomendaciones sobre el consumo de pescado y exposición al mercurio.
Módulo 4: Nutrición Durante el Segundo y Tercer Trimestre
Objetivo del módulo: Adaptar el plan de alimentación para satisfacer las crecientes demandas del feto y la madre durante la fase de máximo crecimiento, previniendo complicaciones comunes.
4.1 Crecimiento Fetal Acelerado
4.1.1 Incremento de los requerimientos de energía, proteínas y ácidos grasos esenciales (DHA).
4.1.2 Desarrollo óseo fetal: necesidades de calcio, fósforo y vitamina D.
4.1.3 Maduración pulmonar y neurológica: nutrientes implicados.
4.2 Prevención y Manejo de Deficiencias
4.2.1 Anemia ferropénica: diagnóstico, prevención y tratamiento nutricional.
4.2.2 Importancia del yodo para el desarrollo cognitivo fetal.
4.2.3 Estado del zinc y magnesio durante la gestación tardía.
4.3 Abordaje de Complicaciones Gestacionales
4.3.1 Manejo nutricional del estreñimiento y el reflujo gastroesofágico.
4.3.2 Estrategias dietéticas para el manejo del edema.
4.3.3 Intervención nutricional en la prevención de la preeclampsia.
4.4 Preparación Nutricional para el Parto y el Puerperio
4.4.1 Importancia de las reservas de nutrientes para el parto y la recuperación.
4.4.2 Planificación de comidas para el postparto inmediato.
4.4.3 Educación sobre los fundamentos de la nutrición en la lactancia.
Módulo 5: Fisiología y Establecimiento de la Lactancia Materna
Objetivo del módulo: Comprender en profundidad los mecanismos fisiológicos de la lactancia y adquirir las habilidades prácticas para apoyar su establecimiento exitoso desde el nacimiento.
5.1 Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria
5.1.1 Desarrollo mamario: mamogénesis y lactogénesis I y II.
5.1.2 Control endocrino: rol de la prolactina, oxitocina y el FIL (Factor Inhibidor de la Lactancia).
5.1.3 El reflejo de eyección láctea y su modulación.
5.2 El Inicio de la Lactancia
5.2.1 La "hora dorada": contacto piel con piel y primera toma.
5.2.2 Técnicas de agarre y posicionamiento correctos.
5.2.3 Identificación de signos de transferencia efectiva de leche.
5.3 El Calostro y la Leche de Transición
5.3.1 Composición y propiedades inmunológicas únicas del calostro.
5.3.2 La "subida de la leche": manejo y expectativas.
5.3.3 Frecuencia y duración de las tomas en el recién nacido.
5.4 Retos Comunes en el Establecimiento
5.4.1 Manejo del dolor en el pezón y prevención de grietas.
5.4.2 Abordaje de la ingurgitación mamaria.
5.4.3 Identificación de la ictericia asociada a la lactancia materna.
Módulo 6: Nutrición Materna y Composición de la Leche Humana
Objetivo del módulo: Profundizar en la composición de la leche humana y entender cómo la nutrición y el estilo de vida maternos influyen en su calidad y en la salud del lactante.
6.1 Composición Dinámica de la Leche Humana
6.1.1 Macro y micronutrientes: variaciones diurnas y a lo largo de la lactancia.
6.1.2 Componentes bioactivos: oligosacáridos (HMOs), inmunoglobulinas, lactoferrina y células vivas.
6.1.3 Microbiota de la leche humana y su rol en el desarrollo del microbioma infantil.
6.2 Requerimientos Nutricionales de la Madre Lactante
6.2.1 Necesidades energéticas y proteicas adicionales para la producción de leche.
6.2.2 Impacto de la dieta materna en el perfil de ácidos grasos de la leche (DHA).
6.2.3 Requerimientos de vitaminas y minerales: calcio, hierro, yodo y vitamina D.
6.3 Manejo de la Dieta Materna
6.3.1 Hidratación y su importancia en la lactancia.
6.3.2 Consumo de cafeína, alcohol y medicamentos durante la lactancia.
6.3.3 Mitos y realidades sobre alimentos que "aumentan" o "disminuyen" la producción de leche.
6.4 Situaciones Especiales en la Lactancia
6.4.1 Lactancia en madres con dietas vegetarianas o veganas.
6.4.2 Manejo de la sospecha de alergias alimentarias en el lactante a través de la dieta materna.
6.4.3 Apoyo a la relactación y lactancia inducida.
Módulo 7: Nutrición del Lactante de 0 a 6 Meses
Objetivo del módulo: Evaluar el crecimiento y desarrollo del lactante durante la etapa de alimentación láctea exclusiva, y manejar las opciones de alimentación cuando la lactancia materna no es posible o suficiente.
7.1 Lactancia Materna Exclusiva
7.1.1 Beneficios a corto y largo plazo para el niño y la madre.
7.1.2 Monitorización del crecimiento y desarrollo según los estándares de la OMS.
7.1.3 Manejo de los brotes de crecimiento o "crisis de lactancia".
7.2 Suplementación en el Lactante
7.2.1 Recomendaciones universales de suplementación con vitamina D.
7.2.2 Profilaxis con vitamina K al nacimiento.
7.2.3 Indicaciones para la suplementación con hierro en lactantes.
7.3 Fórmulas Infantiles
7.3.1 Composición de las fórmulas de inicio: análisis de sus componentes.
7.3.2 Indicaciones para el uso de fórmulas especiales (hidrolizadas, sin lactosa, antirregurgitación).
7.3.3 Preparación y administración segura de la fórmula infantil.
7.4 Alimentación Mixta y Alternativas
7.4.1 Pautas para una lactancia mixta exitosa y prevención del síndrome de confusión tetina-pezón.
7.4.2 Bancos de leche humana: funcionamiento e indicaciones.
7.4.3 Extracción y conservación de la leche materna.
Módulo 8: Inicio de la Alimentación Complementaria (6-12 meses)
Objetivo del módulo: Comprender los principios fisiológicos y prácticos para la introducción segura y oportuna de alimentos sólidos, promoviendo una relación saludable con la comida y cubriendo las necesidades nutricionales crecientes.
8.1 Preparación para la Alimentación Complementaria (AC)
8.1.1 La ventana de oportunidad: por qué iniciar alrededor de los 6 meses.
8.1.2 Señales de desarrollo que indican que el lactante está listo.
8.1.3 Objetivos de la AC: nutricionales, educativos y de desarrollo motor oral.
8.2 Métodos de Introducción de Alimentos
8.2.1 Enfoque tradicional con purés y papillas.
8.2.2 Enfoque dirigido por el bebé: Baby-Led Weaning (BLW) y BLISS.
8.2.3 Modelos mixtos y adaptación a las necesidades de cada familia.
8.3 Grupos de Alimentos y Nutrientes Clave
8.3.1 La importancia crítica de los alimentos ricos en hierro y zinc.
8.3.2 Introducción progresiva de texturas y sabores.
8.3.3 El rol de las grasas saludables en el desarrollo cerebral.
8.4 Seguridad y Alérgenos
8.4.1 Prevención del atragantamiento: alimentos de riesgo y cortes seguros.
8.4.2 Pautas actuales para la introducción de alimentos potencialmente alergénicos.
8.4.3 Gestión del agua y otras bebidas en esta etapa.
Módulo 9: Nutrición del Niño Pequeño (1-5 años)
Objetivo del módulo: Abordar los retos nutricionales y de comportamiento alimentario característicos de la etapa preescolar, sentando las bases de hábitos saludables para toda la vida.
9.1 Transición a la Dieta Familiar
9.1.1 Adaptación del plato familiar para el niño pequeño.
9.1.2 Requerimientos nutricionales del preescolar: energía, macronutrientes y micronutrientes.
9.1.3 La importancia de la estructura en las comidas: horarios y rutinas.
9.2 Comportamientos Alimentarios Típicos
9.2.1 Manejo de la neofobia alimentaria (rechazo a nuevos alimentos).
9.2.2 Estrategias para abordar al "comedor selectivo" o "picky eater".
9.2.3 El rol de los padres: la división de la responsabilidad de Satter.
9.3 Planificación de Menús y Porciones
9.3.1 Guías visuales para el tamaño de las porciones.
9.3.2 La importancia de los snacks o colaciones saludables.
9.3.3 Prevención de la anemia ferropénica y el estreñimiento en esta etapa.
9.4 Creación de un Entorno Alimentario Saludable
9.4.1 Fomento de la autorregulación y la alimentación consciente.
9.4.2 Impacto de la publicidad y el entorno en las preferencias alimentarias.
9.4.3 Actividad física como complemento indispensable de una buena nutrición.
Módulo 10: Patologías y Situaciones Nutricionales Especiales
Objetivo del módulo: Desarrollar competencias para el manejo nutricional de las patologías más frecuentes en la madre y el niño, así como en situaciones de vulnerabilidad.
10.1 Patologías Maternas
10.1.1 Manejo dietoterapéutico de la diabetes gestacional.
10.1.2 Intervención nutricional en los estados hipertensivos del embarazo.
10.1.3 Nutrición en el embarazo múltiple y en la gestante adolescente.
10.2 Desafíos en el Lactante y Niño
10.2.1 Abordaje nutricional de la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV).
10.2.2 Manejo del reflujo gastroesofágico y cólico del lactante.
10.2.3 Estrategias de recuperación nutricional en el fallo de medro (retraso del crecimiento).
10.3 El Neonato Prematuro o de Bajo Peso
10.3.1 Requerimientos nutricionales específicos del prematuro.
10.3.2 Fortificación de la leche humana.
10.3.3 Nutrición enteral y parenteral en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
10.4 Desnutrición y Obesidad Infantil
10.4.1 Detección y clasificación de la desnutrición infantil.
10.4.2 Prevención y abordaje temprano del sobrepeso y la obesidad infantil.
10.4.3 Impacto de la inseguridad alimentaria en la salud materno-infantil.
Módulo 11: Micronutrientes: un Enfoque Profundo
Objetivo del módulo: Realizar un análisis exhaustivo del metabolismo, funciones, fuentes y deficiencias de los micronutrientes más relevantes en el periodo materno-infantil, y las estrategias de suplementación basadas en evidencia.
11.1 Vitaminas Liposolubles
11.1.1 Vitamina A: rol en la visión, inmunidad y riesgo de teratogenicidad.
11.1.2 Vitamina D: metabolismo del calcio, salud ósea e implicaciones extraesqueléticas.
11.1.3 Vitamina E y K: función antioxidante y de coagulación.
11.2 Vitaminas Hidrosolubles
11.2.1 Complejo B: con especial énfasis en folatos (B9) y cobalamina (B12).
11.2.2 Vitamina C: síntesis de colágeno, absorción de hierro y función inmune.
11.2.3 Colina: un nutriente esencial para el desarrollo cerebral.
11.3 Minerales y Oligoelementos I
11.3.1 Hierro: metabolismo, prevención de la anemia y neurodesarrollo.
11.3.2 Calcio y Fósforo: equilibrio y salud ósea materno-fetal.
11.3.3 Magnesio: funciones fisiológicas y rol en la preeclampsia.
11.4 Minerales y Oligoelementos II
11.4.1 Yodo: síntesis de hormonas tiroideas y desarrollo cognitivo.
11.4.2 Zinc: crecimiento, inmunidad y desarrollo.
11.4.3 Selenio y Cobre: cofactores enzimáticos y defensa antioxidante.
Módulo 12: Consejería Nutricional y Salud Pública
Objetivo del módulo: Integrar todo el conocimiento adquirido y desarrollar habilidades de comunicación y consejería para aplicarlo eficazmente en la práctica clínica y en el diseño de programas de salud pública.
12.1 Habilidades de Comunicación y Consejería
12.1.1 Técnicas de entrevista motivacional y escucha activa.
12.1.2 Educación nutricional adaptada a diferentes niveles culturales y socioeconómicos.
12.1.3 Manejo de la desinformación y los mitos en nutrición.
12.2 Diseño de Intervenciones Nutricionales
12.2.1 Elaboración de planes de alimentación personalizados para gestantes y niños.
12.2.2 Uso de software y herramientas para el análisis dietético.
12.2.3 Interpretación de análisis de laboratorio aplicados a la nutrición.
12.3 Políticas y Programas de Salud Pública
12.3.1 Estrategias globales para la nutrición materno-infantil (OMS/UNICEF).
12.3.2 El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
12.3.3 Programas de suplementación y fortificación de alimentos a nivel poblacional.
12.4 Integración y Casos Clínicos
12.4.1 Discusión y resolución de casos clínicos complejos.
12.4.2 Desarrollo de un proyecto final de intervención nutricional.
12.4.3 Ética profesional en el campo de la nutrición materno-infantil.
Conclusión del Diplomado:
Al finalizar este programa, el participante habrá adquirido las competencias necesarias para evaluar, diagnosticar e intervenir en la nutrición de la madre y el niño, promoviendo un crecimiento y desarrollo óptimos y contribuyendo a la salud de las futuras generaciones.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.