Título: 💡 Conviértete en el Experto en Nutrición que todo Equipo de Nefrología Necesita
Texto breve: "En la enfermedad renal, la nutrición no es una recomendación, es parte vital del tratamiento. En este audio te explicamos cómo esta especialización te hará indispensable para el equipo médico, tomando decisiones que impactan directamente en el pronóstico del paciente."
Botón: ▶️ Sé el experto que necesitan
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Renal Avanzada
Introducción al Diplomado:
El manejo nutricional es un pilar fundamental e insustituible en el tratamiento integral de la enfermedad renal en todas sus etapas. Este diplomado ofrece una formación exhaustiva y actualizada, basada en evidencia científica, para capacitar al profesional de la salud en el diseño, implementación y seguimiento de planes de alimentación específicos que mejoren la calidad de vida, retrasen la progresión del daño renal y prevengan complicaciones asociadas al paciente nefrópata.
Módulo 1: Fundamentos de Nefrología y Fisiología Aplicada a la Nutrición
Objetivo del Módulo: Establecer una base sólida de conocimientos sobre la anatomía, fisiología y fisiopatología renal, permitiendo al profesional comprender el porqué de cada intervención nutricional y cómo la dieta impacta directamente en la función del riñón y el metabolismo del paciente.
Capítulo 1.1: Fisiología Renal y Homeostasis
1.1.1. La nefrona como unidad funcional: filtración, reabsorción y secreción.
1.1.2. Regulación del balance hídrico, electrolítico y ácido-base.
1.1.3. Funciones endocrinas renales: sistema renina-angiotensina-aldosterona, eritropoyetina y metabolismo de la vitamina D.
Capítulo 1.2: Fisiopatología de la Enfermedad Renal Crónica (ERC)
1.2.1. Principales etiologías: nefropatía diabética, hipertensiva, glomerulopatías.
1.2.2. Mecanismos de progresión del daño renal: hiperfiltración, proteinuria y fibrosis intersticial.
1.2.3. Clasificación de la ERC según las guías KDIGO: estadios basados en la Tasa de Filtrado Glomerular (TFG) y albuminuria.
Capítulo 1.3: Evaluación y Diagnóstico de la Función Renal
1.3.1. Interpretación de biomarcadores séricos y urinarios: creatinina, nitrógeno ureico (BUN), cistatina C.
1.3.2. Métodos de estimación de la TFG y su relevancia clínica.
1.3.3. El significado de la proteinuria y la microalbuminuria como marcadores de daño y riesgo cardiovascular.
Capítulo 1.4: Alteraciones Metabólicas en la Uremia
1.4.1. Metabolismo de carbohidratos y resistencia a la insulina.
1.4.2. Dislipidemia aterogénica característica de la ERC.
1.4.3. Catabolismo proteico y el síndrome de desgaste proteico-energético (DPE).
Módulo 2: Valoración del Estado Nutricional en el Paciente Renal
Objetivo del Módulo: Dotar al profesional de las herramientas necesarias para realizar una evaluación nutricional completa y precisa, identificando riesgos y diagnosticando estados de malnutrición específicos del paciente con enfermedad renal.
Capítulo 2.1: Evaluación Antropométrica y de Composición Corporal
2.1.1. Peso seco: concepto, determinación y desafíos clínicos.
2.1.2. Métodos de evaluación de la composición corporal: bioimpedancia eléctrica, plicometría y su aplicación en ERC.
2.1.3. Valoración de la fuerza muscular: dinamometría como indicador de sarcopenia.
Capítulo 2.2: Evaluación Bioquímica Nutricional
2.2.1. Proteínas viscerales: albúmina, prealbúmina y transferrina, su interpretación en el contexto de inflamación.
2.2.2. Marcadores de inflamación: Proteína C Reactiva (PCR) y su relación con el DPE.
2.2.3. Evaluación de micronutrientes: vitaminas hidrosolubles y liposolubles, y minerales traza.
Capítulo 2.3: Evaluación Clínica y Dietética
2.3.1. Valoración Global Subjetiva (VGS) y sus adaptaciones para el paciente renal.
2.3.2. Herramientas de tamizaje y diagnóstico de malnutrición (Malnutrition Inflammation Score - MIS).
2.3.3. Métodos de evaluación de la ingesta dietética: recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo y diario de alimentos.
Capítulo 2.4: Diagnóstico Integrado del Estado Nutricional
2.4.1. Integración de los parámetros ABCDE (Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos, Dietéticos y de Entorno).
2.4.2. Definición y criterios diagnósticos del Desgaste Proteico-Energético (DPE).
2.4.3. Establecimiento de objetivos nutricionales individualizados basados en el diagnóstico.
Módulo 3: Manejo del Fósforo, Calcio y la Enfermedad Mineral Ósea (EMO-ERC)
Objetivo del Módulo: Profundizar en el complejo metabolismo del fósforo y el calcio, y su implicación en la EMO-ERC, capacitando al profesional para implementar estrategias dietéticas y farmacológicas efectivas.
Capítulo 3.1: Fisiopatología de la Enfermedad Mineral Ósea
3.1.1. El eje Fósforo-Calcio-PTH-Vitamina D-FGF23.
3.1.2. Desarrollo del hiperparatiroidismo secundario.
3.1.3. Clasificación de la enfermedad ósea: de alto y bajo remodelado.
Capítulo 3.2: Control Dietético del Fósforo
3.2.1. Fósforo orgánico vs. inorgánico (aditivos): biodisponibilidad y fuentes alimentarias.
3.2.2. Estrategias para la lectura de etiquetas y la identificación de fósforo oculto.
3.2.3. Planificación de menús con bajo contenido en fósforo sin comprometer el aporte proteico.
Capítulo 3.3: Quelantes de Fósforo y Suplementación
3.3.1. Tipos de quelantes: cálcicos y no cálcicos (sevelamer, lantano).
3.3.2. Sincronización de la toma de quelantes con las comidas para máxima eficacia.
3.3.3. Manejo de la suplementación de calcio y vitamina D activa (calcitriol, paricalcitol).
Capítulo 3.4: Impacto Clínico y Prevención
3.4.1. Calcificaciones vasculares como principal consecuencia de la EMO-ERC.
3.4.2. Monitoreo bioquímico de los parámetros de la EMO-ERC según guías clínicas.
3.4.3. Educación al paciente para la adherencia al tratamiento dietético y farmacológico.
Módulo 4: Abordaje de las Proteínas, Energía y el Control de la Uremia
Objetivo del Módulo: Dominar el manejo del aporte proteico y energético en las diferentes etapas de la ERC, con el fin de controlar los síntomas urémicos, preservar la masa muscular y retrasar la progresión de la enfermedad.
Capítulo 4.1: Restricción Proteica en la Etapa Pre-diálisis
4.1.1. Fundamentos de la dieta baja y muy baja en proteínas para la nefroprotección.
4.1.2. Requerimientos proteicos según el estadio de la ERC (0.6-0.8 g/kg/día).
4.1.3. Importancia de las proteínas de Alto Valor Biológico (AVB).
Capítulo 4.2: Dietas Muy Bajas en Proteínas y Suplementación con Cetoanálogos
4.2.1. Principios de la dieta de 0.3-0.4 g/kg/día suplementada.
4.2.2. Rol de los cetoanálogos en el reciclaje del nitrógeno y control de la uremia.
4.2.3. Criterios de selección de pacientes y monitoreo para prevenir la malnutrición.
Capítulo 4.3: Requerimientos Energéticos
4.3.1. Cálculo de las necesidades calóricas para prevenir el catabolismo proteico.
4.3.2. Fuentes de energía recomendadas: lípidos mono y poliinsaturados y carbohidratos complejos.
4.3.3. Estrategias para aumentar la densidad calórica de la dieta en pacientes con hiporexia.
Capítulo 4.4: Proteínas en Terapia Renal Sustitutiva
4.4.1. Aumento de los requerimientos proteicos en hemodiálisis (≥1.2 g/kg/día).
4.4.2. Pérdidas proteicas en la diálisis peritoneal y sus necesidades específicas (≥1.2-1.3 g/kg/día).
4.4.3. Suplementos nutricionales orales específicos para pacientes en diálisis.
Módulo 5: Control del Sodio, Potasio y Balance de Fluidos
Objetivo del Módulo: Capacitar en el manejo preciso del sodio, potasio y la ingesta de líquidos para controlar la presión arterial, prevenir la hiperkalemia y evitar la sobrecarga de volumen, complicaciones frecuentes y graves en la ERC.
Capítulo 5.1: Manejo del Sodio e Hipertensión Arterial
5.1.1. Relación entre sodio, retención hídrica e hipertensión en la ERC.
5.1.2. Recomendaciones de ingesta de sodio (<2.3 g/día) y sus equivalentes en sal.
5.1.3. Estrategias prácticas para cocinar sin sal: uso de especias, hierbas y técnicas culinarias.
Capítulo 5.2: Fisiopatología y Control de la Hiperkalemia
5.2.1. Causas de la hiperkalemia en la ERC: disminución de la excreción y factores exógenos.
5.2.2. Riesgos de la hiperkalemia: arritmias cardíacas y paro cardiorrespiratorio.
5.2.3. Clasificación de alimentos según su contenido en potasio: bajo, moderado y alto.
Capítulo 5.3: Estrategias Dietéticas para el Control del Potasio
5.3.1. Técnicas de remojo y doble cocción para reducir el potasio en vegetales.
5.3.2. Planificación de menús controlados en potasio.
5.3.3. Interacción con fármacos que pueden elevar el potasio (IECAs, ARA II, espironolactona).
Capítulo 5.4: Restricción y Balance de Fluidos
5.4.1. Cálculo de la recomendación de líquidos en pacientes anúricos y no anúricos.
5.4.2. Identificación de líquidos "ocultos" en los alimentos (sopas, frutas, gelatinas).
5.4.3. Estrategias para manejar la sed: cubos de hielo, caramelos ácidos, enjuagues bucales.
Módulo 6: Nutrición en Hemodiálisis
Objetivo del Módulo: Abordar de manera específica y detallada las necesidades nutricionales del paciente en hemodiálisis, enfocándose en compensar las pérdidas de nutrientes durante la terapia y manejar las complicaciones asociadas.
Capítulo 6.1: Cambios Metabólicos Inducidos por la Hemodiálisis
6.1.1. Pérdidas intradialíticas de aminoácidos, péptidos y vitaminas hidrosolubles.
6.1.2. Respuesta inflamatoria y catabólica asociada al procedimiento.
6.1.3. El impacto del acceso vascular en el estado nutricional.
Capítulo 6.2: Requerimientos Nutricionales Específicos
6.2.1. Ajuste del aporte proteico y energético para contrarrestar el catabolismo.
6.2.2. Manejo de fósforo y potasio en el periodo interdialítico.
6.2.3. Control estricto de la ganancia de peso interdialítica a través del manejo de sodio y fluidos.
Capítulo 6.3: Suplementación Nutricional en Hemodiálisis
6.3.1. Suplementación de vitaminas hidrosolubles (Complejo B, Vitamina C) y su justificación.
6.3.2. Nutrición intradialítica parenteral (NIDP): indicaciones y manejo.
6.3.3. Uso de suplementos orales específicos para diálisis: cuándo y cómo prescribirlos.
Capítulo 6.4: Complicaciones y Manejo Práctico
6.4.1. Abordaje de la hiporexia, náuseas y disgeusia.
6.4.2. Manejo nutricional de la hipotensión intradialítica.
6.4.3. Educación nutricional continua y monitoreo de la adherencia.
Módulo 7: Nutrición en Diálisis Peritoneal
Objetivo del Módulo: Diferenciar las necesidades del paciente en diálisis peritoneal, considerando la absorción de glucosa del líquido de diálisis, las mayores pérdidas de proteínas y el riesgo de peritonitis.
Capítulo 7.1: Particularidades de la Diálisis Peritoneal (DP)
7.1.1. Fisiología del transporte peritoneal.
7.1.2. Tipos de DP: Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC) y Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA).
7.1.3. Pérdida continua de proteínas y aminoácidos a través del peritoneo.
Capítulo 7.2: Requerimientos Nutricionales en DP
7.2.1. Mayor requerimiento proteico para compensar pérdidas peritoneales.
7.2.2. Carga calórica de la solución de diálisis: cómo incluirla en el cálculo energético total.
7.2.3. Control del apetito y riesgo de sobrepeso por la absorción de glucosa.
Capítulo 7.3: Manejo de Minerales y Fluidos en DP
7.3.1. Manejo generalmente más flexible del potasio y los fluidos comparado con hemodiálisis.
7.3.2. Control estricto del fósforo y sodio.
7.3.3. Importancia de la fibra dietética para prevenir el estreñimiento, una complicación frecuente en DP.
Capítulo 7.4: Abordaje Nutricional en Complicaciones
7.4.1. Soporte nutricional durante episodios de peritonitis.
7.4.2. Manejo de la dislipidemia y la hipertrigliceridemia.
7.4.3. Estrategias para optimizar el estado nutricional y mejorar la adecuación de la diálisis.
Módulo 8: Nefropatía Diabética: Un Doble Desafío Nutricional
Objetivo del Módulo: Integrar los principios del manejo nutricional de la diabetes mellitus con los de la enfermedad renal crónica, capacitando al profesional para diseñar un plan de alimentación que controle la glucemia y proteja la función renal simultáneamente.
Capítulo 8.1: Fisiopatología de la Nefropatía Diabética
8.1.1. Hiperglucemia como motor del daño renal: glicación avanzada y estrés oxidativo.
8.1.2. Historia natural de la nefropatía diabética, desde la hiperfiltración hasta la ERC terminal.
8.1.3. Objetivos de control glucémico (HbA1c) en las diferentes etapas de la ERC.
Capítulo 8.2: Planificación de la Dieta en Diabetes y ERC
8.2.1. Conteo de carbohidratos adaptado a la restricción de potasio y fósforo.
8.2.2. Selección de fuentes de carbohidratos de bajo índice glucémico compatibles con la dieta renal.
8.2.3. Sinergia entre la restricción proteica y el control glucémico.
Capítulo 8.3: Manejo de Complicaciones Específicas
8.3.1. Prevención y manejo nutricional de la hipoglucemia en pacientes con ERC avanzada.
8.3.2. Abordaje de la gastroparesia diabética.
8.3.3. Selección de edulcorantes y productos para diabéticos en el contexto renal.
Capítulo 8.4: Integración Terapéutica
8.4.1. Interacción entre la dieta y los antidiabéticos orales e insulina.
8.4.2. El rol de los iSGLT2 y análogos de GLP-1 en la nefro protección.
8.4.3. Educación terapéutica avanzada para el automanejo del paciente con diabetes y ERC.
Módulo 9: Vitaminas, Minerales y Anemia en la ERC
Objetivo del Módulo: Analizar en profundidad el metabolismo y los requerimientos de micronutrientes en la ERC, con especial énfasis en el manejo nutricional de la anemia, una de las comorbilidades más prevalentes e impactantes.
Capítulo 9.1: Metabolismo de Vitaminas en la ERC
9.1.1. Deficiencia de vitaminas hidrosolubles (complejo B, ácido fólico, vitamina C) por restricción dietética y pérdidas dialíticas.
9.1.2. Riesgo de toxicidad por vitaminas liposolubles (A, E, K).
9.1.3. Pautas de suplementación vitamínica específicas para cada etapa de la ERC y tipo de diálisis.
Capítulo 9.2: Oligoelementos y Minerales Traza
9.2.1. Metabolismo del hierro y su rol en la eritropoyesis.
9.2.2. Manejo del zinc y selenio: deficiencia e implicaciones clínicas.
9.2.3. Riesgo de toxicidad por aluminio.
Capítulo 9.3: Fisiopatología de la Anemia Renal
9.3.1. Deficiencia de eritropoyetina como causa principal.
9.3.2. Deficiencia absoluta y funcional de hierro.
9.3.3. El papel de la inflamación crónica en la resistencia a los agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE).
Capítulo 9.4: Abordaje Nutricional de la Anemia
9.4.1. Optimización de la ingesta y absorción de hierro dietético (hierro hemo y no hemo).
9.4.2. Sinergia entre la nutrición y el tratamiento con hierro intravenoso y AEE.
9.4.3. Rol de la vitamina C en la movilización del hierro y la mejora de la absorción.
Módulo 10: Nutrición en el Trasplante Renal y Lesión Renal Aguda (LRA)
Objetivo del Módulo: Diferenciar y aplicar el manejo nutricional en dos escenarios clínicos críticos y distintos: el periodo post-trasplante renal y el paciente con lesión renal aguda, adaptando la intervención a las necesidades metabólicas de cada situación.
Capítulo 10.1: Nutrición en el Periodo Post-trasplante Inmediato
10.1.1. Estrés catabólico de la cirugía y requerimientos aumentados de proteínas y energía.
10.1.2. Manejo de las alteraciones electrolíticas (hipofosfatemia, hipomagnesemia).
10.1.3. Progresión de la dieta en el postoperatorio.
Capítulo 10.2: Nutrición en el Paciente Trasplantado a Largo Plazo
10.2.1. Manejo del aumento de peso y la obesidad post-trasplante.
10.2.2. Abordaje de la dislipidemia, hipertensión y diabetes mellitus de novo inducida por inmunosupresores.
10.2.3. Recomendaciones para la salud ósea a largo plazo.
Capítulo 10.3: Fisiopatología de la Lesión Renal Aguda (LRA)
10.3.1. Etiologías de la LRA: prerrenal, renal y postrenal.
10.3.2. Hipercatabolismo e hipermetabolismo severo en el paciente crítico con LRA.
10.3.3. Alteraciones metabólicas y electrolíticas agudas.
Capítulo 10.4: Soporte Nutricional en la LRA
10.4.1. Determinación de los requerimientos energéticos y proteicos en el paciente crítico.
10.4.2. Indicaciones y manejo de la nutrición enteral y parenteral.
10.4.3. Ajuste del soporte nutricional durante las Terapias de Reemplazo Renal Continuas (TRRC).
Módulo 11: Nutrición en Poblaciones Especiales y Nefro prevención
Objetivo del Módulo: Extender los conocimientos de nutrición renal a poblaciones específicas como niños, ancianos y mujeres embarazadas, y consolidar las estrategias de nefro prevención primaria y secundaria a través de la alimentación.
Capítulo 11.1: Nutrición Pediátrica Renal
11.1.1. Retos del crecimiento y desarrollo en niños con ERC.
11.1.2. Adaptación de los requerimientos nutricionales a las diferentes etapas del crecimiento.
11.1.3. Manejo de la alimentación en lactantes y niños con ERC.
Capítulo 11.2: El Paciente Geriátrico con ERC
11.2.1. Sarcopenia, fragilidad y malnutrición en el anciano nefrópata.
11.2.2. Adaptación de la dieta a las comorbilidades, polifarmacia y capacidad funcional.
11.2.3. Consideraciones éticas y de calidad de vida en el manejo nutricional.
Capítulo 11.3: ERC y Embarazo
11.3.1. Requerimientos nutricionales para la salud materno-fetal.
11.3.2. Manejo de la proteinuria y la hipertensión durante la gestación.
11.3.3. Suplementación y monitoreo estricto.
Capítulo 11.4: Nefro prevención a través de la Nutrición
11.4.1. Dieta DASH y Mediterránea en la prevención primaria de la ERC.
11.4.2. El rol de la hidratación adecuada.
11.4.3. Estrategias de salud pública para la reducción del consumo de sodio y alimentos ultra procesados.
Módulo 12: Herramientas Prácticas, Educación Terapéutica y Futuro de la Nutrición Renal
Objetivo del Módulo: Integrar todo el conocimiento adquirido en la práctica clínica diaria, desarrollando habilidades de comunicación y educación para el paciente, y explorando las nuevas fronteras y tendencias en el campo de la nutrición renal.
Capítulo 12.1: Planificación de Menús y Gastronomía Renal
12.1.1. Diseño de ciclos de menús semanales adaptados a cada etapa y restricción.
12.1.2. Recetarios y técnicas culinarias para mejorar la palatabilidad de la dieta renal.
12.1.3. Uso de aplicaciones y herramientas digitales para el seguimiento del paciente.
Capítulo 12.2: Consejería Nutricional y Psicología de la Alimentación
12.2.1. Técnicas de entrevista motivacional para fomentar la adherencia.
12.2.2. Abordaje de la ansiedad, depresión y fatiga de la dieta.
12.2.3. Involucrar a la familia y cuidadores en el plan nutricional.
Capítulo 12.3: Análisis Crítico de la Evidencia Científica
12.3.1. Interpretación de guías de práctica clínica (KDIGO, KDOQI, ESPEN).
12.3.2. Lectura y análisis de ensayos clínicos en nutrición renal.
12.3.3. Aplicación de la medicina basada en la evidencia a la práctica individualizada.
Capítulo 12.4: Tendencias Emergentes y Futuro de la Nutrición Renal
12.4.1. El rol del microbiota intestinal (eje intestino-riñón) y los probióticos/prebióticos.
12.4.2. Nutrigenómica y su potencial aplicación en la ERC.
12.4.3. Nuevas terapias y su interacción con el estado nutricional.
Conclusión del Diplomado:
Al finalizar este programa, el profesional poseerá las competencias avanzadas para evaluar, diagnosticar, intervenir y monitorear de manera efectiva y humana el estado nutricional del paciente con enfermedad renal, convirtiéndose en una pieza clave del equipo multidisciplinario de nefrología.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles