Temario Inicio < Previo | Próximo >
Nutrigenómica y Nutrigenética: La Nutrición del Futuro
Bienvenido. Este diplomado ha sido diseñado para profesionales de la salud, nutrición y ciencias biológicas que buscan liderar la vanguardia de la nutrición personalizada. A través de 12 módulos rigurosamente estructurados, usted dominará los principios que rigen la interacción entre la dieta, los nutrientes y el genoma humano, capacitandole para diseñar intervenciones nutricionales de precisión.
Módulo 1: Fundamentos de Genética y Biología Molecular para la Nutrición
Objetivo del módulo: Establecer una base sólida en los principios de la genética humana y la biología molecular, enfocada en los procesos que son relevantes para la nutrición y el metabolismo.
Capítulo 1.1: La Arquitectura del Genoma Humano
1.1.1. Estructura del ADN, genes y cromosomas.
1.1.2. El dogma central de la biología molecular: Replicación, transcripción y traducción.
1.1.3. Organización y regulación del genoma: Elementos codificantes y no codificantes.
Capítulo 1.2: Expresión y Regulación Génica
1.2.1. Mecanismos de control de la transcripción: Factores de transcripción y promotores.
1.2.2. Regulación post-transcripcional: Splicing alternativo y microARNs.
1.2.3. Principios de la epigenética: Metilación del ADN, modificación de histonas y su impacto en la expresión génica.
Capítulo 1.3: Variación Genética Humana
1.3.1. Tipos de variaciones genéticas: Polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), inserciones, deleciones y variaciones en el número de copias (CNVs).
1.3.2. Herencia mendeliana y patrones de herencia compleja.
1.3.3. Genética de poblaciones y la distribución de variantes alélicas.
Capítulo 1.4: Herramientas y Técnicas en Biología Molecular
1.4.1. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y sus variantes.
1.4.2. Secuenciación de ADN: Sanger vs. Secuenciación de Nueva Generación (NGS).
1.4.3. Análisis de la expresión génica: Microarrays y RNA-Seq.
Módulo 2: Bioquímica de la Nutrición y Vías Metabólicas Clave
Objetivo del módulo: Revisar y profundizar en el conocimiento de las vías metabólicas de macronutrientes y micronutrientes, identificando los puntos de control enzimático y genético.
Capítulo 2.1: Metabolismo de Carbohidratos
2.1.1. Glucólisis, gluconeogénesis y el ciclo de Cori.
2.1.2. Regulación hormonal del metabolismo de la glucosa: Insulina y glucagón.
2.1.3. Metabolismo del glucógeno y la vía de las pentosas fosfato.
Capítulo 2.2: Metabolismo de Lípidos
2.2.1. Digestión, absorción y transporte de lípidos: Lipoproteínas.
2.2.2. Beta-oxidación y síntesis de ácidos grasos.
2.2.3. Metabolismo del colesterol y síntesis de cuerpos cetónicos.
Capítulo 2.3: Metabolismo de Proteínas y Aminoácidos
2.3.1. Digestión de proteínas y recambio proteico celular.
2.3.2. Ciclo de la urea y transaminación/desaminación de aminoácidos.
2.3.3. Aminoácidos como precursores de moléculas bioactivas.
Capítulo 2.4: Rol de las Vitaminas y Minerales como Cofactores
2.4.1. Vitaminas del complejo B en el metabolismo energético.
2.4.2. Minerales como cofactores enzimáticos: Zinc, magnesio y selenio.
2.4.3. Vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y su función a nivel molecular.
Módulo 3: Introducción a la Nutrigenética y Nutrigenómica
Objetivo del módulo: Diferenciar y definir los conceptos fundamentales de Nutrigenética y Nutrigenómica, comprendiendo su alcance, historia y potencial en la salud humana.
Capítulo 3.1: Definiendo el Campo de Estudio
3.1.1. Nutrigenética: Cómo los genes determinan la respuesta a la dieta.
3.1.2. Nutrigenómica: Cómo los nutrientes modulan la expresión del genoma.
3.1.3. La epigenómica nutricional como puente entre ambas disciplinas.
Capítulo 3.2: Perspectiva Histórica y Evolutiva
3.2.1. Hipótesis del genotipo ahorrador y la adaptación genética a la dieta.
3.2.2. Hitos clave en la investigación de la interacción gen-nutriente.
3.2.3. Co-evolución del genoma humano y las fuentes alimentarias.
Capítulo 3.3: Diseño de Estudios en Nutrición Molecular
3.3.1. Estudios de asociación del genoma completo (GWAS) en nutrición.
3.3.2. Ensayos clínicos de intervención nutricional con enfoque genético.
3.3.3. Modelos celulares y animales para la investigación nutrigenómica.
Capítulo 3.4: El Concepto de Nutrición Personalizada
3.4.1. De las recomendaciones poblacionales a las individuales.
3.4.2. El rol del profesional de la nutrición en la era genómica.
3.4.3. Limitaciones y realidades actuales de la nutrición de precisión.
Módulo 4: Mecanismos Moleculares de la Interacción Gen-Nutriente
Objetivo del módulo: Analizar en profundidad los mecanismos celulares y moleculares a través de los cuales los nutrientes y compuestos bioactivos de los alimentos interactúan con el genoma.
Capítulo 4.1: Nutrientes como Reguladores de Factores de Transcripción
4.1.1. Receptores nucleares activados por lípidos: PPARs, LXR, FXR.
4.1.2. Factores de transcripción sensibles a carbohidratos: ChREBP.
4.1.3. Regulación del metabolismo de minerales por MTF-1.
Capítulo 4.2: Epigenética Nutricional
4.2.1. Donantes de grupos metilo en la dieta (folato, B12, colina) y metilación del ADN.
4.2.2. Modificación de histonas por nutrientes como el butirato y el sulforafano.
4.2.3. Influencia de la dieta materna en la programación epigenética fetal.
Capítulo 4.3: Modulación de Vías de Señalización Celular
4.3.1. Vía de la insulina/IGF-1 y su modulación por la restricción calórica.
4.3.2. Activación de las vías Nrf2 (respuesta antioxidante) y NF-κB (respuesta inflamatoria) por fitoquímicos.
4.3.3. La ruta mTOR como sensor central de nutrientes y su implicación en el crecimiento y la longevidad.
Capítulo 4.4: Sincronización de Ritmos Circadianos y Nutrición (Crononutrición)
4.4.1. Los genes "reloj" (Clock, Bmal1) y su regulación.
4.4.2. Cómo los horarios de las comidas afectan la expresión génica periférica.
4.4.3. Implicaciones de la disrupción circadiana en enfermedades metabólicas.
Módulo 5: Tecnologías "Ómicas" Aplicadas a la Nutrición
Objetivo del módulo: Dominar los fundamentos y la interpretación de las principales tecnologías ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica) utilizadas en la investigación nutricional.
Capítulo 5.1: Genómica Nutricional
5.1.1. Genotipado de SNPs de alto rendimiento para estudios poblacionales.
5.1.2. Secuenciación del exoma y del genoma completo en la identificación de variantes raras.
5.1.3. Interpretación de reportes genéticos comerciales y clínicos.
Capítulo 5.2: Transcriptómica Nutricional
5.2.1. Análisis de perfiles de expresión génica en respuesta a intervenciones dietéticas.
5.2.2. Identificación de firmas génicas como biomarcadores de la ingesta o el estado nutricional.
5.2.3. Análisis de vías y redes génicas para interpretar datos de transcriptómica.
Capítulo 5.3: Proteómica Nutricional
5.3.1. Identificación de cambios en la abundancia de proteínas inducidos por la dieta.
5.3.2. Estudio de modificaciones post-traduccionales y su rol en la función celular.
5.3.3. Proteómica aplicada a la búsqueda de biomarcadores de enfermedades relacionadas con la nutrición.
Capítulo 5.4: Metabolómica Nutricional
5.4.1. Perfilado metabolómico para capturar la "firma" metabólica de un individuo.
5.4.2. Identificación de metabolitos derivados de la dieta y de la microbiota.
5.4.3. Integración de datos ómicos para una visión de la biología de sistemas.
Módulo 6: Nutrigenética: Variación Genética y Respuesta Diferencial a Nutrientes
Objetivo del módulo: Aplicar los principios de la nutrigenética al estudio de cómo las variantes genéticas comunes influyen en el metabolismo de nutrientes específicos y la predisposición a enfermedades.
Capítulo 6.1: Metabolismo de Folato y el Gen MTHFR
6.1.1. Polimorfismos C677T y A1298C del gen MTHFR.
6.1.2. Implicaciones en los niveles de homocisteína, salud cardiovascular y neurológica.
6.1.3. Estrategias nutricionales personalizadas basadas en el genotipo MTHFR.
Capítulo 6.2: Metabolismo de Lípidos y Salud Cardiovascular
6.2.1. Gen APOE y su influencia en la respuesta al colesterol y grasas saturadas.
6.2.2. Polimorfismos en los genes FADS1/FADS2 y el metabolismo de ácidos grasos omega-3 y omega-6.
6.2.3. Variantes en genes como LPL y CETP y su impacto en el perfil lipídico.
Capítulo 6.3: Vitaminas, Minerales y Sensibilidades
6.3.1. Gen VDR y la respuesta a la suplementación con vitamina D.
6.3.2. Metabolismo de la cafeína y el gen CYP1A2: "metabolizadores lentos" vs. "rápidos".
6.3.3. Genes HFE y la predisposición a la sobrecarga de hierro (hemocromatosis).
Capítulo 6.4: Intolerancias y Preferencias Alimentarias
6.4.1. Persistencia de la lactasa y el gen LCT.
6.4.2. Genética del metabolismo del alcohol: Variantes en ALDH2.
6.4.3. Bases genéticas de la percepción del sabor (ej. gen TAS2R38 y sabores amargos).
Módulo 7: Nutrigenómica: Impacto de los Compuestos Bioactivos en la Expresión Génica
Objetivo del módulo: Explorar cómo componentes específicos de la dieta, más allá de su valor nutricional básico, actúan como moléculas señalizadoras que modifican la expresión del genoma.
Capítulo 7.1: Polifenoles y Regulación Génica
7.1.1. Resveratrol (uvas, vino tinto) y la activación de sirtuinas (SIRT1).
7.1.2. Catequinas del té verde (EGCG) y su efecto en vías del cáncer y el metabolismo.
7.1.3. Curcumina (cúrcuma) como modulador de NF-κB y otros factores de transcripción.
Capítulo 7.2: Ácidos Grasos como Moléculas Señalizadoras
7.2.1. Ácidos grasos omega-3 (EPA, DHA) y la supresión de la expresión de genes pro-inflamatorios.
7.2.2. Ácidos grasos saturados e insaturados en la activación de receptores PPAR.
7.2.3. Ácido oleico (aceite de oliva) y sus efectos sobre la expresión de genes relacionados con la longevidad.
Capítulo 7.3: Compuestos Organosulfurados y Fitoquímicos
7.3.1. Sulforafano de las crucíferas y la activación de la vía Nrf2/ARE (respuesta antioxidante).
7.3.2. Alicina del ajo y sus efectos antimicrobianos y cardiovasculares a nivel genético.
7.3.3. Genisteína de la soja y sus efectos estrogénicos a través de la modulación de receptores.
Capítulo 7.4: Efecto de la Restricción Calórica y el Ayuno
7.4.1. Cambios transcriptómicos inducidos por la restricción calórica.
7.4.2. Activación de genes de autofagia durante el ayuno intermitente.
7.4.3. Sinergia entre la restricción calórica y compuestos miméticos como el resveratrol.
Módulo 8: Aplicaciones en Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico
Objetivo del módulo: Integrar los conocimientos de nutrigenética y nutrigenómica para comprender y abordar la etiología de las enfermedades metabólicas complejas.
Capítulo 8.1: Genética de la Obesidad y Control del Apetito
8.1.1. El gen FTO y la predisposición a la obesidad.
8.1.2. Genes del eje leptina-melanocortina y la regulación del apetito.
8.1.3. Interacción de la dieta y el ejercicio con los genes de susceptibilidad a la obesidad.
Capítulo 8.2: Nutrigenética de la Diabetes Tipo 2
8.2.1. Polimorfismos en el gen TCF7L2 y el riesgo de diabetes.
8.2.2. Interacción entre la ingesta de carbohidratos y variantes genéticas que afectan la función de las células beta.
8.2.3. Personalización de la dieta en la prevención de la diabetes basada en el riesgo genético.
Capítulo 8.3: Dislipidemia y Riesgo Cardiovascular
8.3.1. Diagnóstico genético de la hipercolesterolemia familiar.
8.3.2. Respuesta diferencial a las estatinas y a la dieta basada en perfiles genéticos.
8.3.3. El papel de la nutrigenómica en la modulación de la inflamación y la función endotelial.
Capítulo 8.4: Hígado Graso No Alcohólico (HGNA)
8.4.1. La variante I148M en el gen PNPLA3 como principal factor de riesgo genético.
8.4.2. Interacción entre la ingesta de fructosa y los genes de lipogénesis de novo.
8.4.3. Estrategias nutrigenómicas para la prevención y manejo del HGNA.
Módulo 9: Nutrigenómica del Cáncer, la Inflamación y el Envejecimiento
Objetivo del módulo: Analizar el rol de la dieta en la modulación de procesos celulares fundamentales como la carcinogénesis, la respuesta inflamatoria crónica y el proceso de envejecimiento.
Capítulo 9.1: Dieta y Prevención del Cáncer
9.1.1. Mecanismos epigenéticos por los cuales la dieta modifica el riesgo de cáncer.
9.1.2. Compuestos quimiopreventivos de la dieta y sus dianas moleculares.
9.1.3. Interacción gen-dieta en el metabolismo de carcinógenos (ej. genes GST y NAT).
Capítulo 9.2: Inflamación Crónica de Bajo Grado ("Inflammaging")
9.2.1. Patrones dietéticos pro- y anti-inflamatorios y su efecto en la expresión génica.
9.2.2. El inflamasoma como sensor de señales de peligro metabólicas y nutricionales.
9.2.3. Polimorfismos en genes de citoquinas (ej. TNF-α, IL-6) y la respuesta inflamatoria a la dieta.
Capítulo 9.3: Genética y Nutrigenómica del Envejecimiento Saludable
9.3.1. Genes asociados a la longevidad (FOXO3, SIRT1) y su modulación por la dieta.
9.3.2. Mantenimiento de la longitud de los telómeros a través de intervenciones nutricionales.
9.3.3. El rol de una dieta rica en antioxidantes en la protección del ADN contra el daño oxidativo.
Capítulo 9.4: Salud Cognitiva y Enfermedades Neurodegenerativas
9.4.1. El gen APOE4 y el riesgo de enfermedad de Alzheimer: implicaciones nutricionales.
9.4.2. El eje intestino-cerebro y la influencia de la dieta en la neuroinflamación.
9.4.3. Nutrientes específicos (omega-3, vitaminas B, polifenoles) y la expresión de factores neurotróficos.
Módulo 10: La Microbiota Intestinal como Mediador Clave
Objetivo del módulo: Comprender el rol de la comunidad microbiana intestinal como un sistema dinámico que interpreta las señales de la dieta y las traduce en efectos sobre el genoma del huésped.
Capítulo 10.1: Fundamentos del Microbioma Humano
10.1.1. Composición y diversidad de la microbiota intestinal.
10.1.2. El metagenoma: el segundo genoma.
10.1.3. Factores que modulan la microbiota: dieta, genética del huésped, antibióticos.
Capítulo 10.2: Metabolitos Derivados de la Microbiota y la Expresión Génica del Huésped
10.2.1. Producción de ácidos grasos de cadena corta (butirato, propionato, acetato) a partir de fibra dietética.
10.2.2. El butirato como inhibidor de las histonas deacetilasas (HDAC).
10.2.3. Metabolismo de polifenoles y otros fitoquímicos por la microbiota.
Capítulo 10.3: Interacción a Tres Bandas: Dieta-Microbiota-Genoma del Huésped
10.3.1. Cómo la genética del huésped (ej. gen FUT2) moldea la composición de la microbiota.
10.3.2. La respuesta metabólica a los alimentos está condicionada por la microbiota individual.
10.3.3. Disbiosis, permeabilidad intestinal y la activación de vías inflamatorias sistémicas.
Capítulo 10.4: Probióticos, Prebióticos y Nutrición Personalizada
10.4.1. Mecanismos de acción de los probióticos a nivel molecular.
10.4.2. Estrategias de intervención con prebióticos para modular la microbiota.
10.4.3. Hacia la personalización de las intervenciones basadas en el microbioma.
Módulo 11: Aspectos Éticos, Legales y Sociales (ELSI) y Práctica Profesional
Objetivo del módulo: Evaluar críticamente las implicaciones éticas de las pruebas genéticas nutricionales y desarrollar las competencias para una comunicación efectiva y responsable en la práctica clínica.
Capítulo 11.1: Ética en la Genética Nutricional
11.1.1. Consentimiento informado y privacidad de los datos genéticos.
11.1.2. Riesgos de la estigmatización y el determinismo genético.
11.1.3. Equidad en el acceso a las tecnologías de nutrición personalizada.
Capítulo 11.2: Regulación de las Pruebas Genéticas Directas al Consumidor (DTC)
11.2.1. Panorama regulatorio actual (FDA, EMA, etc.).
11.2.2. Validez analítica, validez clínica y utilidad clínica de las pruebas.
11.2.3. El rol del profesional de la salud en la interpretación de los reportes DTC.
Capítulo 11.3: Comunicación de Resultados Genéticos
11.3.1. Estrategias para comunicar riesgo genético sin generar ansiedad.
11.3.2. Traducción de la información genómica en recomendaciones prácticas y accionables.
11.3.3. Manejo de las expectativas del paciente/cliente.
Capítulo 11.4: Construyendo una Práctica en Nutrición de Precisión
11.4.1. Integración de la información genética con la evaluación nutricional completa.
11.4.2. Herramientas y software para la gestión de datos genéticos.
11.4.3. Modelos de negocio y colaboración interdisciplinaria.
Módulo 12: Integración y Diseño de Intervenciones Nutricionales Personalizadas
Objetivo del módulo: Sintetizar e integrar todo el conocimiento adquirido para diseñar, implementar y evaluar planes de nutrición personalizados basados en evidencia genómica, metabólica y de estilo de vida.
Capítulo 12.1: Estudio de Caso 1: Manejo del Riesgo Cardiometabólico
12.1.1. Análisis de un perfil genético con variantes en APOE, MTHFR y TCF7L2.
12.1.2. Integración con datos bioquímicos (perfil lipídico, glucosa, homocisteína).
12.1.3. Diseño de un plan nutricional y de estilo de vida de precisión.
Capítulo 12.2: Estudio de Caso 2: Optimización del Rendimiento Deportivo
12.2.1. Análisis de variantes genéticas relacionadas con la potencia (ACTN3), resistencia y recuperación.
12.2.2. Recomendaciones personalizadas de macronutrientes, hidratación y suplementación (ej. cafeína, creatina).
12.2.3. Estrategias nutrigenómicas para la modulación de la inflamación post-ejercicio.
Capítulo 12.3: Estudio de Caso 3: Envejecimiento Saludable y Prevención
12.3.1. Evaluación de un perfil genético con foco en estrés oxidativo (SOD2, GPX1), detoxificación (GST) y cognición (APOE).
12.3.2. Diseño de una dieta rica en compuestos bioactivos para activar vías de longevidad.
12.3.3. Recomendaciones sobre crononutrición y suplementación basada en evidencia.
Capítulo 12.4: El Futuro de la Nutrición Personalizada
12.4.1. Integración de la inteligencia artificial y el machine learning.
12.4.2. El uso de sensores portátiles (wearables) para el monitoreo en tiempo real.
12.4.3. Visión a largo plazo: de la prevención de enfermedades a la optimización de la salud y el bienestar.
Al finalizar este diplomado, usted poseerá una comprensión integral y crítica de la Nutrigenómica y la Nutrigenética, y estará equipado con las herramientas conceptuales y prácticas para aplicar este conocimiento de manera efectiva y ética en su campo profesional.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados