Suplementación Deportiva y Ayudas Ergogénicas
Introducción General:
Este diplomado está diseñado para dotar a profesionales de la salud, el deporte y la nutrición de las competencias necesarias para evaluar, prescribir y monitorizar de forma segura y eficaz el uso de suplementos y ayudas ergogénicas. El enfoque se basa en la evidencia científica más actual, la fisiología del ejercicio y la individualización, preparando al egresado para optimizar el rendimiento, la recuperación y la salud del deportista.
Módulo 1: Fundamentos de Fisiología y Nutrición Deportiva
Objetivo del Módulo: Establecer las bases bioquímicas y fisiológicas del rendimiento deportivo, comprendiendo cómo el cuerpo utiliza la energía y los nutrientes durante el ejercicio, lo cual es indispensable para contextualizar cualquier intervención ergogénica.
1.1. Metabolismo Energético Aplicado
1.1.1. Sistemas energéticos: ATP-PC, glucolítico y oxidativo.
1.1.2. El continuo energético y su aplicación específica a diferentes disciplinas deportivas.
1.1.3. Conceptos clave: umbral anaeróbico, VO2 máx y su relación con la fatiga.
1.2. Macronutrientes en el Deporte
1.2.1. Hidratos de carbono: tipos, almacenamiento (glucógeno) y función en el rendimiento.
1.2.2. Proteínas: aminoácidos, síntesis proteica muscular (MPS) y requerimientos del atleta.
1.2.3. Lípidos: clasificación, rol hormonal y su utilización como sustrato energético.
1.3. Micronutrientes y Rendimiento
1.3.1. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles con impacto en el metabolismo energético.
1.3.2. Minerales clave: hierro, calcio, zinc y magnesio en la función muscular y salud ósea.
1.3.3. El papel de los antioxidantes frente al estrés oxidativo inducido por el ejercicio.
1.4. Evaluación del Estado Nutricional del Deportista
1.4.1. Métodos de valoración de la composición corporal (antropometría, DEXA, BIA).
1.4.2. Cálculo del gasto energético total (GET) y ajuste de requerimientos calóricos.
1.4.3. Herramientas para el análisis de la ingesta dietética y detección de deficiencias.
Módulo 2: Clasificación y Regulación de Suplementos
Objetivo del Módulo: Diferenciar y clasificar las distintas categorías de suplementos y ayudas ergogénicas, comprendiendo el marco regulatorio global y la importancia de la seguridad y calidad.
2.1. Definiciones y Conceptos
2.1.1. Diferencia entre suplemento nutricional, alimento para deportistas y ayuda ergogénica.
2.1.2. Ayudas ergogénicas: mecánicas, psicológicas, farmacológicas y nutricionales.
2.1.3. El concepto de "alimento primero" (Food First Approach).
2.2. Sistemas de Clasificación Basados en Evidencia
2.2.1. El sistema ABCD del Instituto Australiano del Deporte (AIS).
2.2.2. Clasificación del Comité Olímpico Internacional (COI) sobre suplementos.
2.2.3. Análisis de otras clasificaciones relevantes (ISSN).
2.3. Marco Regulatorio Nacional e Internacional
2.3.1. Legislación sobre suplementos (ej. DSHEA en EE.UU., normativas de la EFSA en Europa).
2.3.2. El rol de agencias como la FDA y autoridades sanitarias locales.
2.3.3. Etiquetado, declaraciones de propiedades saludables y publicidad engañosa.
2.4. Seguridad, Pureza y Contaminación
2.4.1. El riesgo de contaminación cruzada con sustancias prohibidas.
2.4.2. Certificaciones de terceros: NSF Certified for Sport, Informed-Sport, BSCG.
2.4.3. Cómo interpretar una etiqueta y analizar la lista de ingredientes.
Módulo 3: Suplementos de Proteínas y Aminoácidos
Objetivo del Módulo: Analizar en profundidad el rol de las proteínas y aminoácidos como suplementos, sus tipos, mecanismos de acción, dosis efectivas y momento de ingesta para optimizar la recuperación y la hipertrofia.
3.1. Proteínas en Polvo
3.1.1. Suero de leche (Whey): concentrado, aislado e hidrolizado.
3.1.2. Caseína: micelar y caseinato, y su digestión lenta.
3.1.3. Proteínas de origen vegetal: soja, guisante, arroz y sus mezclas.
3.2. Aminoácidos de Cadena Ramificada (BCAAs) y Leucina
3.2.1. Mecanismo de acción de la leucina como activador de la vía mTOR.
3.2.2. Evidencia actual sobre la suplementación con BCAAs aislados vs. proteína completa.
3.2.3. Aplicaciones potenciales: reducción del dolor muscular (DOMS) y fatiga central.
3.3. Otros Aminoácidos Relevantes
3.3.1. Glutamina: rol en el sistema inmune y la salud intestinal.
3.3.2. Aminoácidos esenciales (EAAs): superioridad frente a los BCAAs para la MPS.
3.3.3. Arginina, citrulina y su papel como precursores de óxido nítrico.
3.4. Timing, Dosis y Aplicaciones Prácticas
3.4.1. La "ventana anabólica": mito vs. realidad científica.
3.4.2. Dosis efectivas de proteína por toma para maximizar la MPS.
3.4.3. Estrategias de distribución de proteína a lo largo del día.
Módulo 4: Ayudas Ergogénicas para la Fuerza y Potencia
Objetivo del Módulo: Estudiar las ayudas ergogénicas con mayor respaldo científico para la mejora de la fuerza, la potencia y la capacidad de trabajo en esfuerzos de alta intensidad.
4.1. Monohidrato de Creatina
4.1.1. Bioquímica y mecanismo de acción: el sistema de los fosfágenos.
4.1.2. Protocolos de carga y mantenimiento: dosis efectivas y seguras.
4.1.3. Evidencia sobre sus beneficios en la fuerza, hipertrofia y función cognitiva.
4.2. Beta-Alanina
4.2.1. Rol como precursor de la carnosina y su función como buffer intracelular.
4.2.2. Efectos sobre el rendimiento en ejercicios de 1 a 4 minutos de duración.
4.2.3. Dosis, estrategias para mitigar la parestesia y sinergia con la creatina.
4.3. Bicarbonato de Sodio y Citrato de Sodio
4.3.1. Mecanismo de acción como agentes alcalinizantes (buffers extracelulares).
4.3.2. Aplicación en deportes de alta intensidad y corta duración.
4.3.3. Protocolos de ingesta y manejo de los efectos secundarios gastrointestinales.
4.4. HMB (β-hidroxi-β-metilbutirato)
4.4.1. Metabolito de la leucina y su supuesto efecto anticatabólico.
4.4.2. Evidencia actual en poblaciones entrenadas vs. no entrenadas o en situaciones de catabolismo.
4.4.3. Comparativa entre la forma de sal de calcio y la de ácido libre (HMB-FA).
Módulo 5: Ayudas Ergogénicas para la Resistencia
Objetivo del Módulo: Analizar los suplementos y estrategias nutricionales que han demostrado mejorar el rendimiento en deportes de resistencia, retrasando la fatiga y mejorando la eficiencia metabólica.
5.1. Cafeína
5.1.1. Farmacocinética y mecanismos de acción: antagonismo de los receptores de adenosina.
5.1.2. Dosis efectivas (mg/kg), timing y formas de administración (café, geles, pastillas).
5.1.3. Efectos sobre la percepción del esfuerzo, la oxidación de grasas y el rendimiento de resistencia.
5.2. Nitratos (Jugo de Remolacha)
5.2.1. La vía nitrato-nitrito-óxido nítrico y sus efectos fisiológicos.
5.2.2. Mejora de la eficiencia mitocondrial y reducción del costo de oxígeno del ejercicio.
5.2.3. Protocolos de suplementación aguda y crónica, y dosis recomendadas de nitratos.
5.3. Hidratos de Carbono Estratégicos
5.3.1. Bebidas deportivas: clasificación según osmolalidad (hipo, iso, hipertónicas).
5.3.2. Geles y barritas energéticas: tipos de azúcares y transportadores (SGLT1, GLUT5).
5.3.3. Estrategias de "entrenamiento del intestino" (Training the Gut).
5.4. Electrolitos y Control de la Hidratación
5.4.1. Sodio: el electrolito clave en la prevención de la hiponatremia.
5.4.2. Evaluación de la tasa de sudoración y pérdidas de electrolitos.
5.4.3. Formulaciones de rehidratación oral y su aplicación práctica.
Módulo 6: Suplementos para la Salud, Recuperación y Adaptación
Objetivo del Módulo: Explorar los suplementos cuyo principal objetivo es mejorar los procesos de recuperación, modular la inflamación, fortalecer el sistema inmune y promover la salud articular del deportista.
6.1. Moduladores de la Inflamación
6.1.1. Ácidos grasos Omega-3 (EPA y DHA): funciones y dosis antiinflamatorias.
6.1.2. Tart Cherry (cereza ácida): evidencia en la reducción del dolor muscular tardío (DOMS).
6.1.3. Curcumina y otros polifenoles: mecanismos y biodisponibilidad.
6.2. Soporte al Sistema Inmunológico
6.2.1. La "ventana abierta" inmunológica post-ejercicio.
6.2.2. Vitamina D y su rol en la inmunidad y función muscular.
6.2.3. Probióticos y salud intestinal: el eje intestino-músculo.
6.3. Salud Articular y del Tejido Conectivo
6.3.1. Colágeno hidrolizado enriquecido con Vitamina C: síntesis y prevención de lesiones.
6.3.2. Glucosamina y condroitina: evidencia actual en el manejo de la osteoartritis.
6.3.3. Otros nutrientes de interés: MSM, ácido hialurónico.
6.4. El Sueño como Ayuda Ergogénica
6.4.1. Fisiología del sueño y su impacto en la recuperación y el rendimiento hormonal.
6.4.2. Suplementos que pueden modular el sueño: melatonina, magnesio, glicina.
6.4.3. Higiene del sueño: estrategias no farmacológicas para el atleta.
Módulo 7: Suplementos para la Composición Corporal
Objetivo del Módulo: Evaluar críticamente la evidencia detrás de los suplementos comercializados para la pérdida de grasa y el control del peso, diferenciando los que tienen un soporte científico de los que no.
7.1. Estimulantes y Termogénicos
7.1.1. Cafeína: efectos sobre la tasa metabólica basal y la lipólisis.
7.1.2. Sinefrina (naranja amarga): mecanismo de acción y perfil de seguridad.
7.1.3. Té verde (EGCG): evidencia sobre su impacto en la oxidación de grasas.
7.2. Moduladores del Metabolismo de Nutrientes
7.2.1. L-Carnitina: su rol en el transporte de ácidos grasos y la evidencia como "quemagrasas".
7.2.2. Ácido Linoleico Conjugado (CLA): estudios en humanos vs. modelos animales.
7.2.3. Bloqueadores de carbohidratos y grasas: efectividad y limitaciones.
7.3. Supresores del Apetito y Promotores de la Saciedad
7.3.1. Fibra soluble: glucomanano y su mecanismo de acción.
7.3.2. Proteína y su elevado poder saciante.
7.3.3. 5-HTP y su relación con la serotonina y el control del apetito.
7.4. Integración y Perspectiva Realista
7.4.1. El rol marginal de los suplementos en ausencia de déficit calórico.
7.4.2. Jerarquía de importancia: dieta, entrenamiento, descanso y, finalmente, suplementación.
7.4.3. Riesgos asociados al consumo de "quemadores de grasa" no regulados.
Módulo 8: Nootrópicos y Adaptógenos en el Deporte
Objetivo del Módulo: Introducir el concepto de nootrópicos y adaptógenos, analizando su potencial impacto en la función cognitiva, el manejo del estrés y la fatiga central en el contexto deportivo.
8.1. Fundamentos de la Neurofisiología del Rendimiento
8.1.1. Neurotransmisores clave: dopamina, acetilcolina, serotonina.
8.1.2. El concepto de fatiga central y su impacto en el rendimiento.
8.1.3. La conexión mente-músculo y su importancia en la técnica y la fuerza.
8.2. Nootrópicos con Evidencia
8.2.1. L-Tirosina: precursor de catecolaminas y su uso en situaciones de estrés.
8.2.2. L-Teanina: sinergia con la cafeína para mejorar el enfoque sin nerviosismo.
8.2.3. Alpha-GPC y Citicolina como donantes de colina para la función cognitiva.
8.3. Adaptógenos y Manejo del Estrés
8.3.1. Ashwagandha (Withania somnifera): modulación del cortisol y mejora de la fuerza.
8.3.2. Rhodiola rosea: efectos sobre la fatiga y la capacidad de trabajo mental.
8.3.3. Panax ginseng: evidencia sobre sus propiedades energizantes y de adaptación.
8.4. Consideraciones Prácticas y Seguridad
8.4.1. Dosis, estandarización de extractos y calidad de los productos.
8.4.2. Potenciales interacciones con otros suplementos o medicamentos.
8.4.3. El efecto placebo en los suplementos que actúan a nivel del sistema nervioso central.
Módulo 9: Periodización de la Suplementación
Objetivo del Módulo: Enseñar a integrar la suplementación dentro de un plan de entrenamiento anual, alineando el uso de diferentes ayudas ergogénicas con las fases de la periodización (preparación, competición, transición).
9.1. Conceptos de Periodización del Entrenamiento
9.1.1. Macrociclos, mesociclos y microciclos.
9.1.2. Fases: volumen, intensidad, pico de forma (peaking) y tapering.
9.1.3. Periodización nutricional: "train low, compete high" y otras estrategias.
9.2. Suplementación en Fase de Preparación General (Volumen)
9.2.1. Priorización de suplementos para la recuperación y la masa muscular (proteína, creatina).
9.2.2. Soporte para altas cargas de entrenamiento (omega-3, probióticos).
9.2.3. Introducción gradual de nuevos suplementos para evaluar tolerancia.
9.3. Suplementación en Fase de Competición (Intensidad)
9.3.1. Enfoque en ayudas ergogénicas que mejoran el rendimiento agudo (cafeína, nitratos, beta-alanina).
9.3.2. Estrategias de carga de hidratos de carbono y planes de competición.
9.3.3. Retirada de suplementos que puedan causar molestias gastrointestinales.
9.4. Suplementación en Fase de Transición y Descanso
9.4.1. Reducción o eliminación de estimulantes y suplementos orientados al rendimiento.
9.4.2. Enfoque en la salud general: vitaminas, minerales, salud articular.
9.4.3. Reevaluación del plan de suplementación para el siguiente macrociclo.
Módulo 10: Suplementación en Poblaciones Especiales
Objetivo del Módulo: Adaptar las recomendaciones de suplementación a las necesidades específicas de diferentes poblaciones, como deportistas jóvenes, masters, mujeres y atletas vegetarianos/veganos.
10.1. Deportistas Jóvenes
10.1.1. Consideraciones éticas y de seguridad en menores de edad.
10.1.2. Enfoque en la nutrición y la hidratación como pilares fundamentales.
10.1.3. Evidencia y postura sobre el uso de creatina en adolescentes.
10.2. Deportistas Master (+40 años)
10.2.1. Sarcopenia y resistencia anabólica: mayores requerimientos proteicos.
10.2.2. Suplementos de interés: creatina, Vitamina D, HMB.
10.2.3. Consideraciones sobre salud ósea, articular y cardiovascular
10.3. La Mujer Deportista
10.3.1. El ciclo menstrual y su impacto en el rendimiento y la suplementación.
10.3.2. Mayor riesgo de deficiencia de hierro y consideraciones sobre el calcio y la Vitamina D.
10.3.3. Adaptación de protocolos de suplementación durante el embarazo y la lactancia
10.4. Deportistas Vegetarianos y Veganos
10.4.1. Nutrientes críticos: Vitamina B12, hierro hemo, zinc, yodo, calcio.
10.4.2. Suplementos clave: creatina, beta-alanina, carnosina (derivados de fuentes no animales).
10.4.3. Calidad de las proteínas vegetales y estrategias para asegurar un perfil de aminoácidos completo.
Módulo 11: Dopaje y Sustancias Prohibidas
Objetivo del Módulo: Concienciar sobre los riesgos del dopaje, intencional o accidental, proporcionando herramientas para navegar la lista de sustancias prohibidas de la AMA (WADA) y proteger la integridad del deportista.
11.1. Introducción al Dopaje en el Deporte
11.1.1. Historia y definición del dopaje.
11.1.2. El rol de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA/WADA).
11.1.3. El principio de responsabilidad estricta del atleta.
11.2. La Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos
11.2.1. Cómo interpretar la lista: sustancias prohibidas en todo momento vs. en competición.
11.2.2. Principales clases de sustancias: esteroides anabolizantes, hormonas peptídicas, estimulantes, diuréticos.
11.2.3. Autorizaciones de Uso Terapéutico (AUT).
11.3. El Riesgo de Contaminación en Suplementos
11.3.1. Casos de estudio de dopaje accidental por suplementos contaminados.
11.3.2. Ingredientes enmascarados o no declarados en las etiquetas.
11.3.3. La importancia de recurrir a marcas con certificaciones antidopaje.
11.4. El Rol del Profesional en la Prevención del Dopaje
11.4.1. Cómo realizar una evaluación de riesgo de un suplemento.
11.4.2. Recursos y herramientas online para verificar sustancias (ej. Global DRO).
11.4.3. La responsabilidad ética de asesorar de forma informada y segura.
Módulo 12: Integración Práctica y Estudios de Caso
Objetivo del Módulo: Consolidar todo el conocimiento adquirido a través del análisis de estudios de caso, diseñando planes de suplementación completos, individualizados y justificados para atletas de diferentes disciplinas.
12.1. Diseño de un Plan de Suplementación: Metodología
12.1.1. Paso 1: Evaluación del atleta (deporte, objetivos, dieta, analíticas).
12.1.2. Paso 2: Identificación de necesidades y establecimiento de prioridades.
12.1.3. Paso 3: Selección de suplementos basada en evidencia, dosis y timing.
12.2. Estudio de Caso 1: Powerlifter en Fase de Volumen
12.2.1. Análisis de las demandas del deporte y objetivos del atleta.
12.2.2. Plan de suplementación fundamental (base): proteína, creatina.
12.2.3. Plan de suplementación avanzado (rendimiento): beta-alanina, citrulina malato.
12.3. Estudio de Caso 2: Maratonista en Preparación para una Competición
12.3.1. Análisis de las demandas y factores limitantes del rendimiento.
12.3.2. Plan de suplementación para la adaptación: hierro, nitratos, omega-3.
12.3.3. Estrategia de suplementación para el día de la carrera: cafeína, carbohidratos, electrolitos.
12.4. Ética Profesional y Conclusiones del Diplomado
12.4.1. El arte de la individualización: "N de 1".
12.4.2. Comunicación efectiva con el atleta y el equipo multidisciplinar.
12.4.3. Compromiso con la formación continua y la práctica basada en la evidencia.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.