Este diplomado está diseñado para proporcionar a los profesionales de la odontología las herramientas y conocimientos necesarios para diagnosticar y tratar de manera efectiva las anomalías del esmalte más comunes en la práctica pediátrica. A través de 12 módulos, los participantes explorarán en profundidad la hipoplasia, la hipomineralización incisivo-molar y la fluorosis dental, con un enfoque especial en la clasificación TF de 0 a 9.
Capítulo 1: Desarrollo y Estructura del Esmalte Dental
Tema 1: Amelogénesis: Fases y factores involucrados.
Tema 2: Composición y propiedades fisicoquímicas del esmalte.
Tema 3: Esmalte temporal vs. esmalte permanente: Diferencias clave.
Capítulo 2: Introducción a los Defectos del Esmalte
Tema 1: Clasificación general de las anomalías del esmalte.
Tema 2: Factores etiológicos generales: Genéticos, sistémicos y ambientales.
Tema 3: Impacto de las anomalías del esmalte en la salud bucal infantil.
Capítulo 3: Herramientas Diagnósticas Básicas
Tema 1: Anamnesis y su importancia en el diagnóstico diferencial.
Tema 2: Examen clínico visual y táctil: Características a evaluar.
Tema 3: Métodos de transiluminación y su aplicación.
Capítulo 4: Diagnóstico por Imagen en Anomalías del Esmalte
Tema 1: Radiografía periapical y su interpretación en defectos del esmalte.
Tema 2: Uso de la fotografía clínica para documentación y seguimiento.
Tema 3: Nuevas tecnologías en diagnóstico por imagen.
Capítulo 1: Conceptualización de la Hipoplasia del Esmalte
Tema 1: Definición y características clínicas de la hipoplasia.
Tema 2: Diferencias entre hipoplasia e hipomineralización.
Tema 3: Clasificación de la hipoplasia según su severidad y extensión.
Capítulo 2: Etiología de la Hipoplasia
Tema 1: Factores prenatales: Infecciones maternas y deficiencias nutricionales.
Tema 2: Factores perinatales y postnatales: Enfermedades infantiles y traumatismos.
Tema 3: Factores locales: Traumatismos en la dentición temporal.
Capítulo 3: Manifestaciones Clínicas de la Hipoplasia
Tema 1: Identificación de fosas, surcos y bandas en el esmalte.
Tema 2: Alteraciones en el color y la forma del diente.
Tema 3: Hipoplasia en dentición temporal y permanente.
Capítulo 4: Diagnóstico Diferencial de la Hipoplasia
Tema 1: Distinción con caries de la infancia temprana.
Tema 2: Diferenciación con amelogénesis imperfecta.
Tema 3: Confusión con otros defectos del desarrollo.
Capítulo 1: Enfoques Preventivos y de Mínima Invasión
Tema 1: Aplicación de flúor y agentes remineralizantes.
Tema 2: Selladores de fosas y fisuras como barrera protectora.
Tema 3: Microabrasión del esmalte para lesiones leves.
Capítulo 2: Opciones Restauradoras para la Hipoplasia
Tema 1: Restauraciones con resinas compuestas.
Tema 2: Coronas de acero cromo y coronas estéticas preformadas.
Tema 3: Carillas dentales en casos severos.
Capítulo 3: Tratamiento en Dentición Temporal
Tema 1: Objetivos del tratamiento en dientes temporales.
Tema 2: Técnicas de restauración adaptadas a la dentición primaria.
Tema 3: Manejo del espacio en casos de extracción prematura.
Capítulo 4: Abordaje en Dentición Permanente
Tema 1: Tratamientos a largo plazo para dientes permanentes.
Tema 2: Consideraciones estéticas en el sector anterior.
Tema 3: Implantes dentales como opción en casos extremos.
Capítulo 1: Introducción a la HIM
Tema 1: Definición y prevalencia de la HIM.
Tema 2: Historia y evolución del concepto de HIM.
Tema 3: Importancia del diagnóstico precoz.
Capítulo 2: Etiología de la HIM
Tema 1: Factores sistémicos durante los primeros años de vida.
Tema 2: Posibles factores genéticos y ambientales.
Tema 3: Controversias y teorías actuales sobre su origen.
Capítulo 3: Características Clínicas de la HIM
Tema 1: Opacidades demarcadas: color, textura y localización.
Tema 2: Fractura posteruptiva del esmalte.
Tema 3: Hipersensibilidad asociada a la HIM.
Capítulo 4: Clasificación y Diagnóstico Diferencial de la HIM
Tema 1: Criterios de clasificación de la HIM (leve, moderada, severa).
Tema 2: Diagnóstico diferencial con fluorosis, amelogénesis imperfecta y otras hipoplasias.
Tema 3: Herramientas para un diagnóstico preciso.
Capítulo 1: Control del Dolor y la Sensibilidad
Tema 1: Manejo de la hipersensibilidad en el consultorio y en casa.
Tema 2: Técnicas de anestesia local efectivas en dientes con HIM.
Tema 3: Estrategias de manejo del comportamiento en niños con ansiedad.
Capítulo 2: Tratamiento Preventivo y de Mínima Invasión
Tema 1: Aplicación de agentes remineralizantes y desensibilizantes.
Tema 2: Uso de selladores de ionómero de vidrio y resina.
Tema 3: Infiltración de resina en lesiones no cavitadas.
Capítulo 3: Opciones Restauradoras para la HIM
Tema 1: Restauraciones con ionómero de vidrio y resinas compuestas.
Tema 2: Coronas de acero cromo para molares severamente afectados.
Tema 3: Manejo de restauraciones atípicas.
Capítulo 4: Casos Severos y Extracción
Tema 1: Criterios para la extracción de molares con HIM.
Tema 2: Planificación del tratamiento de ortodoncia posterior a la extracción.
Tema 3: Seguimiento a largo plazo y manejo de complicaciones.
Capítulo 1: El Flúor en Odontología Pediátrica
Tema 1: Mecanismo de acción del flúor en la prevención de caries.
Tema 2: Fuentes de exposición al flúor en niños.
Tema 3: Recomendaciones de ingesta de flúor según la edad.
Capítulo 2: Fisiopatología de la Fluorosis Dental
Tema 1: Efecto del exceso de flúor en la amelogénesis.
Tema 2: Relación dosis-respuesta y periodo crítico de exposición.
Tema 3: Características histopatológicas del esmalte fluorótico.
Capítulo 3: Clasificación de la Fluorosis: Índice de Dean y TF
Tema 1: Índice de Dean: Categorías y criterios.
Tema 2: Introducción al Índice de Thylstrup y Fejerskov (TF).
Tema 3: Comparación y aplicación clínica de ambos índices.
Capítulo 4: Índice TF (Thylstrup & Fejerskov): Grados 0 a 9
Tema 1: Descripción detallada de los grados TF 0 a 4.
Tema 2: Descripción detallada de los grados TF 5 a 9.
Tema 3: Ejercicios prácticos de clasificación con casos clínicos.
Capítulo 1: Características Clínicas según el Grado TF
Capítulo 2: Diagnóstico Diferencial de la Fluorosis Leve
Tema 1: Diferenciación con manchas blancas por descalcificación (caries inicial).[4]
Tema 2: Distinción con hipoplasias leves.
Tema 3: Identificación de opacidades no fluoróticas.
Capítulo 3: Diagnóstico Diferencial de la Fluorosis Severa
Tema 1: Diferenciación con amelogénesis imperfecta.
Tema 2: Distinción con hipoplasia severa.
Tema 3: Evaluación del componente estético y funcional.
Capítulo 4: Prevención de la Fluorosis Dental
Tema 1: Educación a los padres sobre el uso de pastas dentales fluoradas.[22]
Tema 2: Monitoreo de la ingesta de flúor sistémico.
Tema 3: Políticas de salud pública y fluoración del agua.
Capítulo 1: Enfoques de Tratamiento según la Severidad
Tema 1: Decisiones de tratamiento basadas en la clasificación TF y la percepción del paciente.
Tema 2: Tratamientos para fluorosis leve (TF 1-3).
Tema 3: Tratamientos para fluorosis moderada a severa (TF 4-9).
Capítulo 2: Tratamientos de Mínima Invasión
Capítulo 3: Terapias Restauradoras
Capítulo 4: Combinación de Técnicas y Casos Clínicos
Tema 1: Protocolos de tratamiento combinado (blanqueamiento y microabrasión).
Tema 2: Presentación y discusión de casos clínicos complejos.
Tema 3: Manejo de las expectativas del paciente y los padres.
Capítulo 1: Materiales de Prevención y Remineralización
Tema 1: Barnices y geles de flúor: Tipos y protocolos.[22]
Tema 2: Materiales con fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP).
Tema 3: Selladores de fosas y fisuras: Tipos y técnica de aplicación.
Capítulo 2: Materiales de Restauración Directa
Capítulo 3: Materiales de Restauración Indirecta
Tema 1: Coronas de acero cromo y estéticas preformadas.
Tema 2: Cerámicas y resinas para carillas y coronas.[12]
Tema 3: Cementos de resina para restauraciones indirectas.
Capítulo 4: Selección de Materiales según el Defecto
Tema 1: Criterios para la selección de materiales en hipoplasia.
Tema 2: Criterios para la selección de materiales en HIM.
Tema 3: Criterios para la selección de materiales en fluorosis.
Capítulo 1: Psicología del Paciente Pediátrico
Tema 1: Desarrollo emocional y cognitivo del niño.
Tema 2: Ansiedad y miedo dental: Causas y manifestaciones.
Tema 3: El papel de los padres en la consulta dental.[31]
Capítulo 2: Técnicas Básicas de Manejo de la Conducta
Tema 1: Decir-mostrar-hacer y control por voz.
Tema 2: Refuerzo positivo y distracción.
Tema 3: Comunicación efectiva con el niño y los padres.
Capítulo 3: Técnicas Avanzadas de Manejo de la Conducta
Tema 1: Manejo farmacológico: Sedación consciente con óxido nitroso.
Tema 2: Indicaciones para sedación profunda y anestesia general.
Tema 3: Consideraciones éticas y legales.
Capítulo 4: Abordaje Específico en Niños con Defectos del Esmalte
Tema 1: Manejo de la hipersensibilidad y el dolor agudo.
Tema 2: Estrategias para tratamientos largos y complejos.
Tema 3: Impacto psicosocial de las anomalías estéticas.[4]
Capítulo 1: El Proceso Diagnóstico Integral
Capítulo 2: Diseño del Plan de Tratamiento
Tema 1: Secuencia de tratamiento: Fase sistémica, preventiva, restauradora y de mantenimiento.
Tema 2: Presentación del plan de tratamiento a los padres y obtención del consentimiento informado.
Tema 3: Interconsulta con otras especialidades (ortodoncia, cirugía).
Capítulo 3: Discusión de Casos Clínicos I
Tema 1: Caso clínico de hipoplasia en dentición mixta.
Tema 2: Caso clínico de HIM con compromiso de molares e incisivos.
Tema 3: Resolución y debate interactivo.
Capítulo 4: Discusión de Casos Clínicos II
Tema 1: Caso clínico de fluorosis dental con requerimiento estético.
Tema 2: Caso clínico con múltiples anomalías del esmalte.
Tema 3: Planificación de tratamientos complejos paso a paso.
Capítulo 1: Programa de Mantenimiento y Seguimiento
Tema 1: Establecimiento de citas de control periódicas.[18]
Tema 2: Refuerzo de la higiene oral y la dieta.
Tema 3: Evaluación de la longevidad de las restauraciones.
Capítulo 2: Complicaciones y Manejo del Fracaso
Tema 1: Manejo de la caries secundaria.[18]
Tema 2: Fractura de restauraciones y dientes.
Tema 3: Re-tratamiento de casos complejos.
Capítulo 3: Investigación y Avances Futuros
Tema 1: Nuevas perspectivas en la etiología de los defectos del esmalte.
Tema 2: Desarrollo de nuevos materiales bioactivos y regenerativos.
Tema 3: Terapias génicas y tisulares en odontología.
Capítulo 4: Ética y Práctica Profesional
Tema 1: Responsabilidad profesional en el manejo de anomalías dentales.
Tema 2: Comunicación y educación continua.
Tema 3: Evaluación final del diplomado.
Módulo 1: Fundamentos de las Anomalías del Esmalte
1.1. Desarrollo y Estructura del Esmalte Dental
1.1.1. Amelogénesis: Fases y factores involucrados.
1.1.2. Composición y propiedades fisicoquímicas del esmalte.
1.1.3. Esmalte temporal vs. esmalte permanente: Diferencias clave.
1.2. Introducción a los Defectos del Esmalte
1.2.1. Clasificación general de las anomalías del esmalte.
1.2.2. Factores etiológicos generales: Genéticos, sistémicos y ambientales.
1.2.3. Impacto de las anomalías del esmalte en la salud bucal infantil.
1.3. Herramientas Diagnósticas Básicas
1.3.1. Anamnesis y su importancia en el diagnóstico diferencial.
1.3.2. Examen clínico visual y táctil: Características a evaluar.
1.3.3. Métodos de transiluminación y su aplicación.
1.4. Diagnóstico por Imagen en Anomalías del Esmalte
1.4.1. Radiografía periapical y su interpretación en defectos del esmalte.
1.4.2. Uso de la fotografía clínica para documentación y seguimiento.
1.4.3. Nuevas tecnologías en diagnóstico por imagen.
Módulo 2: Hipoplasia del Esmalte: Diagnóstico y Características
2.1. Conceptualización de la Hipoplasia del Esmalte
2.1.1. Definición y características clínicas de la hipoplasia.
2.1.2. Diferencias entre hipoplasia e hipomineralización.
2.1.3. Clasificación de la hipoplasia según su severidad y extensión.
2.2. Etiología de la Hipoplasia
2.2.1. Factores prenatales: Infecciones maternas y deficiencias nutricionales.
2.2.2. Factores perinatales y postnatales: Enfermedades infantiles y traumatismos.
2.2.3. Factores locales: Traumatismos en la dentición temporal.
2.3. Manifestaciones Clínicas de la Hipoplasia
2.3.1. Identificación de fosas, surcos y bandas en el esmalte.
2.3.2. Alteraciones en el color y la forma del diente.
2.3.3. Hipoplasia en dentición temporal y permanente.
2.4. Diagnóstico Diferencial de la Hipoplasia
2.4.1. Distinción con caries de la infancia temprana.
2.4.2. Diferenciación con amelogénesis imperfecta.
2.4.3. Confusión con otros defectos del desarrollo.
Módulo 3: Manejo y Tratamiento de la Hipoplasia del Esmalte
3.1. Enfoques Preventivos y de Mínima Invasión
3.1.1. Aplicación de flúor y agentes remineralizantes.
3.1.2. Selladores de fosas y fisuras como barrera protectora.
3.1.3. Microabrasión del esmalte para lesiones leves.
3.2. Opciones Restauradoras para la Hipoplasia
3.2.1. Restauraciones con resinas compuestas.
3.2.2. Coronas de acero cromo y coronas estéticas preformadas.
3.2.3. Carillas dentales en casos severos.
3.3. Tratamiento en Dentición Temporal
3.3.1. Objetivos del tratamiento en dientes temporales.
3.3.2. Técnicas de restauración adaptadas a la dentición primaria.
3.3.3. Manejo del espacio en casos de extracción prematura.
3.4. Abordaje en Dentición Permanente
3.4.1. Tratamientos a largo plazo para dientes permanentes.
3.4.2. Consideraciones estéticas en el sector anterior.
3.4.3. Implantes dentales como opción en casos extremos.
Módulo 4: Hipomineralización Incisivo-Molar (HIM): Fundamentos y Diagnóstico
4.1. Introducción a la HIM
4.1.1. Definición y prevalencia de la HIM.
4.1.2. Historia y evolución del concepto de HIM.
4.1.3. Importancia del diagnóstico precoz.
4.2. Etiología de la HIM
4.2.1. Factores sistémicos durante los primeros años de vida.
4.2.2. Posibles factores genéticos y ambientales.
4.2.3. Controversias y teorías actuales sobre su origen.
4.3. Características Clínicas de la HIM
4.3.1. Opacidades demarcadas: color, textura y localización.
4.3.2. Fractura posteruptiva del esmalte.
4.3.3. Hipersensibilidad asociada a la HIM.
4.4. Clasificación y Diagnóstico Diferencial de la HIM
4.4.1. Criterios de clasificación de la HIM (leve, moderada, severa).
4.4.2. Diagnóstico diferencial con fluorosis, amelogénesis imperfecta y otras hipoplasias.
4.4.3. Herramientas para un diagnóstico preciso.
Módulo 5: Manejo Clínico de la Hipomineralización Incisivo-Molar (HIM)
5.1. Control del Dolor y la Sensibilidad
5.1.1. Manejo de la hipersensibilidad en el consultorio y en casa.
5.1.2. Técnicas de anestesia local efectivas en dientes con HIM.
5.1.3. Estrategias de manejo del comportamiento en niños con ansiedad.
5.2. Tratamiento Preventivo y de Mínima Invasión
5.2.1. Aplicación de agentes remineralizantes y desensibilizantes.
5.2.2. Uso de selladores de ionómero de vidrio y resina.
5.2.3. Infiltración de resina en lesiones no cavitadas.
5.3. Opciones Restauradoras para la HIM
5.3.1. Restauraciones con ionómero de vidrio y resinas compuestas.
5.3.2. Coronas de acero cromo para molares severamente afectados.
5.3.3. Manejo de restauraciones atípicas.
5.4. Casos Severos y Extracción
5.4.1. Criterios para la extracción de molares con HIM.
5.4.2. Planificación del tratamiento de ortodoncia posterior a la extracción.
5.4.3. Seguimiento a largo plazo y manejo de complicaciones.
Módulo 6: Fluorosis Dental: Clasificación y Diagnóstico
6.1. El Flúor en Odontología Pediátrica
6.1.1. Mecanismo de acción del flúor en la prevención de caries.
6.1.2. Fuentes de exposición al flúor en niños.
6.1.3. Recomendaciones de ingesta de flúor según la edad.
6.2. Fisiopatología de la Fluorosis Dental
6.2.1. Efecto del exceso de flúor en la amelogénesis.
6.2.2. Relación dosis-respuesta y periodo crítico de exposición.
6.2.3. Características histopatológicas del esmalte fluorótico.
6.3. Clasificación de la Fluorosis: Índice de Dean y TF
6.3.1. Índice de Dean: Categorías y criterios.
6.3.2. Introducción al Índice de Thylstrup y Fejerskov (TF).
6.3.3. Comparación y aplicación clínica de ambos índices.
6.4. Índice TF (Thylstrup & Fejerskov): Grados 0 a 9
6.4.1. Descripción detallada de los grados TF 0 a 4.
6.4.2. Descripción detallada de los grados TF 5 a 9.
6.4.3. Ejercicios prácticos de clasificación con casos clínicos.
Módulo 7: Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico Diferencial de la Fluorosis
7.1. Características Clínicas según el Grado TF
7.1.1. Lesiones leves (TF 1-2): Líneas y manchas blancas opacas.
7.1.2. Lesiones moderadas (TF 3-4): Opacidad marcada y pigmentación.
7.1.3. Lesiones severas (TF 5-9): Pérdida de esmalte y fosas.
7.2. Diagnóstico Diferencial de la Fluorosis Leve
7.2.1. Diferenciación con manchas blancas por descalcificación (caries inicial).
7.2.2. Distinción con hipoplasias leves.
7.2.3. Identificación de opacidades no fluoróticas.
7.3. Diagnóstico Diferencial de la Fluorosis Severa
7.3.1. Diferenciación con amelogénesis imperfecta.
7.3.2. Distinción con hipoplasia severa.
7.3.3. Evaluación del componente estético y funcional.
7.4. Prevención de la Fluorosis Dental
7.4.1. Educación a los padres sobre el uso de pastas dentales fluoradas.
7.4.2. Monitoreo de la ingesta de flúor sistémico.
7.4.3. Políticas de salud pública y fluoración del agua.
Módulo 8: Tratamiento de la Fluorosis Dental
8.1. Enfoques de Tratamiento según la Severidad
8.1.1. Decisiones de tratamiento basadas en la clasificación TF y la percepción del paciente.
8.1.2. Abordajes para fluorosis leve (TF 1-3).
8.1.3. Abordajes para fluorosis moderada a severa (TF 4-9).
8.2. Tratamientos de Mínima Invasión
8.2.1. Blanqueamiento dental: Técnicas y agentes.
8.2.2. Microabrasión y macroabrasión del esmalte.
8.2.3. Infiltración de resina para enmascarar las manchas.
8.3. Terapias Restauradoras
8.3.1. Restauraciones con resinas compuestas.
8.3.2. Carillas de porcelana o resina compuesta.
8.3.3. Coronas en casos de pérdida estructural severa.
8.4. Combinación de Técnicas y Casos Clínicos
8.4.1. Protocolos de tratamiento combinado (blanqueamiento y microabrasión).
8.4.2. Presentación y discusión de casos clínicos complejos.
8.4.3. Manejo de las expectativas del paciente y los padres.
Módulo 9: Materiales Dentales en el Tratamiento de Anomalías del Esmalte
9.1. Materiales de Prevención y Remineralización
9.1.1. Barnices y geles de flúor: Tipos y protocolos.
9.1.2. Materiales con fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP).
9.1.3. Selladores de fosas y fisuras: Tipos y técnica de aplicación.
9.2. Materiales de Restauración Directa
9.2.1. Ionómeros de vidrio convencionales y modificados con resina.
9.2.2. Resinas compuestas: Adhesión, estratificación y pulido.
9.2.3. Sistemas adhesivos y su comportamiento en esmalte anómalo.
9.3. Materiales de Restauración Indirecta
9.3.1. Coronas de acero cromo y estéticas preformadas.
9.3.2. Cerámicas y resinas para carillas y coronas.
9.3.3. Cementos de resina para restauraciones indirectas.
9.4. Selección de Materiales según el Defecto
9.4.1. Criterios para la selección de materiales en hipoplasia.
9.4.2. Criterios para la selección de materiales en HIM.
9.4.3. Criterios para la selección de materiales en fluorosis.
Módulo 10: Manejo del Comportamiento y la Ansiedad
10.1. Psicología del Paciente Pediátrico
10.1.1. Desarrollo emocional y cognitivo del niño.
10.1.2. Ansiedad y miedo dental: Causas y manifestaciones.
10.1.3. El papel de los padres en la consulta dental.
10.2. Técnicas Básicas de Manejo de la Conducta
10.2.1. Decir-mostrar-hacer y control por voz.
10.2.2. Refuerzo positivo y distracción.
10.2.3. Comunicación efectiva con el niño y los padres.
10.3. Técnicas Avanzadas de Manejo de la Conducta
10.3.1. Manejo farmacológico: Sedación consciente con óxido nitroso.
10.3.2. Indicaciones para sedación profunda y anestesia general.
10.3.3. Consideraciones éticas y legales.
10.4. Abordaje Específico en Niños con Defectos del Esmalte
10.4.1. Manejo de la hipersensibilidad y el dolor agudo.
10.4.2. Estrategias para tratamientos largos y complejos.
10.4.3. Impacto psicosocial de las anomalías estéticas.
Módulo 11: Integración Clínica y Planificación del Tratamiento
11.1. El Proceso Diagnóstico Integral
11.1.1. Integración de anamnesis, examen clínico y estudios complementarios.
11.1.2. Establecimiento del riesgo de caries en pacientes con defectos del esmalte.
11.1.3. Elaboración de lista de problemas y diagnóstico definitivo.
11.2. Diseño del Plan de Tratamiento
11.2.1. Secuencia de tratamiento: Fase sistémica, preventiva, restauradora y de mantenimiento.
11.2.2. Presentación del plan de tratamiento a los padres y consentimiento informado.
11.2.3. Interconsulta con otras especialidades (ortodoncia, cirugía).
11.3. Discusión de Casos Clínicos I
11.3.1. Caso clínico de hipoplasia en dentición mixta.
11.3.2. Caso clínico de HIM con compromiso de molares e incisivos.
11.3.3. Resolución y debate interactivo.
11.4. Discusión de Casos Clínicos II
11.4.1. Caso clínico de fluorosis dental con requerimiento estético.
11.4.2. Caso clínico con múltiples anomalías del esmalte.
11.4.3. Planificación de tratamientos complejos paso a paso.
Módulo 12: Mantenimiento a Largo Plazo y Nuevas Fronteras
12.1. Programa de Mantenimiento y Seguimiento
12.1.1. Establecimiento de citas de control periódicas.
12.1.2. Refuerzo de la higiene oral y la dieta.
12.1.3. Evaluación de la longevidad de las restauraciones.
12.2. Complicaciones y Manejo del Fracaso
12.2.1. Manejo de la caries secundaria.
12.2.2. Fractura de restauraciones y dientes.
12.2.3. Re-tratamiento de casos complejos.
12.3. Investigación y Avances Futuros
12.3.1. Nuevas perspectivas en la etiología de los defectos del esmalte.
12.3.2. Desarrollo de nuevos materiales bioactivos y regenerativos.
12.3.3. Terapias génicas y tisulares en odontología.
12.4. Ética y Práctica Profesional
12.4.1. Responsabilidad profesional en el manejo de anomalías dentales.
12.4.2. Comunicación y educación continua.
12.4.3. Evaluación final del diplomado.